Propuesta de acción formativa para el desarrollo de investigadores en edición científica digital, recursos, métodos y tendencias.
ISSN 2386-8562
Propuesta bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0
Miguel Zapata Ros
Índice
Competencias nuevas y nucleares de la edición en entornos digitales.
1. La edición y la publicación: Procesos y actores en presencia.
Presentación.- La comunicación científica , indicadores de impacto y calidad.
1.a El artículo, su estructura y naturaleza. Formatos.
1.b. Estándares, calidad en la edición, agencias, sellos y listas.
1.d. Proceso de revisión. Editores, revisores, autores.
2. La edición en la sociedad del conocimiento.
2.c. Autoarchivo. La web 2.0 científica. Acceso abierto y datos abiertos.
3. Gestión del artículo tras la publicación.
3.a. La web social científica: Redes, foros y sessions.
3.b. Cálculos y estrategias: Publish or perish.
3.c. Elegir los metadatos adecuados y hacer el trabajo fácil a los “harvester”.
3.d. El inglés en la literatura científica y en los metadatos. Corpus lingüísticos y metadatos.
Módulo I.-
Presentación.-
La edición científica constituye un imperativo de la actividad investigadora y también de la innovación docente. Así se pone de manifiesto en todos los procesos de promoción profesional de los universitarios, en su función docente, investigadora o de gestión de la educación universitaria.
El proceso de la edición, de su difusión y de su impacto, visibilidad y citación tiene unas características propias y diferenciadas tanto en la fase de publicación como en la fase gris de la edición en la web social, que la constituyen en una actividad distinta de la publicación científica tradicional que exige una competencia compleja, o una serie de competencias, que la universidad hasta ahora no ha abordado como apoyo a sus profesores, investigadores y gestores.
En la que se denomina “decisión que cambia la vida” los ministros de Economia, Comercio, Industria, Educación y Ciencia han suscrito una resolución para que antes del 2020 toda la ciencia en la EU sea de libre acceso. Esta resolución así como las disposiciones operantes tanto en la EU como en Reino Unido, EE UU o Canadá, y las aplicaciones de la declaración de Budapest sobre Open Access [cita], hacen que la forma estándar de difundir la ciencia sean las de acceso abierto. Por tanto es un imperativo dotar a los investigadores de herramientas conceptuales y procedimentales para la edición en Open Access. Pero esto como veremos ya no es suficiente. Hace falta que se lleven a cabo práctica y políticas, los preprints, el autoarchivo por autores y revistas, y la creación de repositorios por las instituciones , para que la edición es un proceso en progreso desde el mismo momento en que se produce la investigación, en que esta esté viva. Son las opciones oro, y sobre todo verde de edición científica.
Las universidades y los centros de investigación cuentan en la actualidad con una tradición y una presencia notable en el área de edición en Open Access en distintas áreas, pero sobre todo en Ciencias Sociales y Humanas, como se manifiesta en los indicadores de Webometría, y en general como corresponde por su misión a estas instituciones sea cual sea su área disciplinar.
Corresponde pues a los centros y órganos de decisión hacerse eco y tomar la iniciativa de poner en marcha la formación en este tipo de competencias para los profesores, investigadores y gestores de las universidades.
En cualquier caso, en la sociedad red se han puesto en marcha affordances[1]y procedimientos tecnológicos que cambian desde la raíz las pautas, procedimientos y actores de la edición, sea cual fuere el área donde se produce y con métodos comunes para todos ellos.
Hace falta pues una formación trasversal e interdisciplinar para los investigadores que desarrolle en ellos las habilidades y las competencias investigadoras y de difusión de la ciencia en la Sociedad del Conocimiento. Esta formación ha de cumplir una serie de requisitos:
- Ha de hacerse teniendo en cuenta la condición de los investigadores como autores, pero también como potenciales editores, y como revisores, estos son cada día más necesarios, y la competencia científica no solo se produce en la faceta de autor sino en la vertiente crítica de analizar y conocer lo que otros producen sus puntos fuertes, sus déficits y sus eventuales falacias y falencias. curadores,…
- Esa formación tiene que ser común para todos, independientemente de SU ÁMBITO DISCIPLINAR. Tiene elementos y forma en habilidades que son igualmente útiles en los distintos ámbitos y áreas disciplinares.
- Las universidades, su organización y sus objetivos han de recoger esta necesidad común, más allá de centros y departamentos, como un imperativo estratégico.
- También se ha de crear una cultura en los profesores e investigadores basada en valores de eficiencia científica y de realización profesional.
El proceso de edición se enmarca en un contexto de herramientas y de entornos que integran las posibilidades de la web social y también las metodologías de investigación basadas en el diseño, en particular las de la investigación formativa[2], como se pone de relieve en el gráfico siguiente (figura 1) que es el que utilizaremos de forma recurrente en esta documentación
Fig. 1
De forma que paralelamente al transcurrir de la investigación, sobre un diseño de análisis empírico en la mayoría de los casos, transcurre una línea de progreso compartiendo los avances, a través de los recursos que la web social ofrece. Ésta es la que arroja por un lado elementos de análisis para la investigación formativa, permite los aportes de colegas investigadores y equipos de investigación que trabajen en el mismo problema o en otros colaterales o convergentes, y facilita resultados antes de concluir la investigación qu epuedn ser igualmente útiles a otros.
En la figura señalamos varias fases u oleadas de trabajo, desde un primer enunciado del problema en las redes sociales y redes científicas como ResearchGate, Mendeley, etc. la difusión de resultados parciales y provisionales en blosgs y preprint, hasta llegar a la fase de autoarchivo verde (publicación del borrador definitivo o de la galerada del artículo) , para continuar después con la fase clásica de edición, o para volver en un ciclo de feedback sobre alguna fase anterior con una discusión de por medio.
De esta forma la línea de progreso en el trabajo es la que se señala en la figura 2:
Fig. 2
En el marco de las competencias que deben tener los investigadores como autores y editores vamos a distinguir entre las competencias clásicas, las que ya eran necesarias antes, y las nuevas competencias de la Sociedad del Conocimiento para estos mismos actores y sus funciones, y de entre éstas vamos a distinguir a) por un lado competencias clásicas, en los nuevos entornos y b) las competencias nuevas, singulares y nucleares de la edición en entornos digitales.
Competencias clásicas
Así pues hay unas competencias clásicas que desde antes era imprescindible dominar, y que sin constituir un apartado específico en la formación de los investigadores, en la generalidad de los casos, era un saber que se adquiría con la práctica y con la ayuda y la maestría de los investigadores veteranos a través de las direcciones de tesis de doctorado, coaturía de artículos, o simplemente por el estudio y la observación que los investigadores noveles hacían de sus maestro. Entre ellas nos encontramos:
- Las
habilidades propias de la disciplina. Que son diferentes por lo general en cada
caso y que constituyen ese saber que se genera en el seno de los equipos de
investigación y son dirigidas por catedráticos, investigadores principales, etc.-De
esta forma constituyen esas habilidades investigadoras que llamamos propias
- El diseño de experimentos o el diseño de análisis empíricos en las disciplinas que lo necesitan, la investigación de campo, etc.
- El análisis de proceso y de resultados, organizando ambos en documentos de difusión con la organización específica y con un estilo y una forma de redacción propia.
- La gestión singular de datos o de fuentes (con el carácter restricto que se determine o sea necesario por la propia naturaleza de la investigación).
- La capacidad y el conocimiento y uso de técnicas y la práctica de Interacciones con otros investigadores y otros equipos, parcial y mediante métodos clásicos: Correo, intercambio de ficheros, pruebas, borradores,..
- Otras habilidades específicas de la investigación en la disciplina
- El
dominio de la práctica de, y para, la publicación, como conjunmto de
habilidades previas a la edición y para hacerlo de la forma más eficiente.-
Esto supone
- Dominio
de técnica para elaborar un artículo, paper,
presentación a un congreso, libro o capítulo de libro,… que supone
- Conocer los tipos de artículos, y de otras elaboraciones que hay. Así como las claves comunicativas específicas de los distintos tipos de artículo (Análisis empírico, estado del arte, estudios longitudinales…).
- Conocer la estructura propia de todos ellos
- Los estilos estándares, tanto de los formatos y de las plantillas como los estilos y las normas de citación y de referencia (APA, Vancouver, etc)
- Otra habilidad imprescindible es la de seleccionar la publicación, revista, etc. donde nos interesa publicar. Y saber barajar y priorizar los criterios adecuados: Tema, posicionamiento, visibilidad, receptividad para el tipo de trabajo que queremos publicar, etc.
- Cuidar la relación con el editor o editores y con el soporte de edición. Con el soporte humano — responsables de edición, maquetación, estilo,… — y con el soporte tecnológico: La plataforma de edición, que hoy suele ser Open Journal System (OJS) pero hay otras, con su estructura de espacios y con el flujo de edición asistido.
- Supone por último un dominio de los procesos de revisión. Hoy por la crisis de revisores, la mayor parte de las revistas de open Access, pero no sólo ellas, exigen como contraprestación el apoyo como revisores.
- Dominio
de técnica para elaborar un artículo, paper,
presentación a un congreso, libro o capítulo de libro,… que supone
- Difusión.-
Una vez que se ha publicado hay que conseguir que el trabajo llegue a colegas y
grupos que trabajan en el mismo tema. Hay que facilitar información sobre él y
acceso de forma que sea utilizado de forma óptima por cuanta más gente lo
necesite y pueda sacar provecho. Una medida de esto será obviamente la
citación, y la influencia en otras investigaciones constituye el impacto. Para
ello hay que
- Colocar la publicación en bibliotecas, bases de datos, repositorios digitales,…
- Hacerla llegar de forma selectiva a medios, equipos e investigadores relacionados o que trabajen sobre el mismo tema o que tengan interés en él.
Sin entrar todavía en el mundo de lo digital como espacio y conjunto de herramientas para la edición con medios digitales, es conveniente citar dos nuevas habilidades básicas y trasversales, no tanto por el nuevo mundo digital en el primer caso, como por el desarrollo de técnicas y de culturas basadas en el diseño, que tienen su justificación en la necesidad de organizar distintos métodos y visiones en la investigación. Se trata de las técnicas de investigación formativa y de investigación basada en el diseño, por un lado, y la gestión de redes y comunidades científicas específicas conectadas en la web social. En este caso se trata de habilidades de gestión de grupos y comunidades en redes y de gestión del flujo de la información y de la experticia. Como vemos esto está íntimamente ligado con lo anterior: Con el diseño de la investigación.
Entonces el esquema anterior se completa de la forma siguiente (figura 3):
Fig. 3
El carácter formativo (de proceso) de la investigación científica
Este carácter se manifiesta como hemos dicho en La investigación centrada en el diseño (Research Centered Design) y en La investigación formativa (Formative Research)
El desarrollo y la eficacia del método experimental y del contraste de hipótesis como prueba de hechos declarados formalmente como proposición lógicas o enunciados matemáticos, utilizado al principio en las ciencias llamadas positivas y luego en el resto, llegó a ser un rasgo que confería a un saber el carácter de ciencia, según sus defensores, es decir casi todos los investigadores.
Sin embargo, sin desdeñar estos métodos y reconociendo su carácter básico, hay en la actualidad numerosos investigadores que piensan que los métodos tradicionales otorgan a los dominios científicos una naturaleza fragmentada por un lado, y no dan respuesta a la naturaleza dinámica y recurrente de ciertos procesos, en los que no hace falta o no es posible concluir todas las fases experimentales para obtener conclusiones efectivas. Eso sucede por ejemplo cuando la experimentación se realiza sobre la aplicación o la validez de un modelo instruccional, valga lo limitado del ejemplo.
De esta forma han surgido metodologías de investigación no tanto para aceptar o rechazar el objeto de investigación como para valorar su eficacia y obtener mejoras en función de ejecuciones progresivas y controladas.
Estos métodos o sistemas metodológicos no son exclusivamente cualitativos ni tan siquiera amatemáticos. En la mayor parte de los casos integran subtareas o elemento de investigación del tipo anterior.
Estas formas de investigación se aplican a dominios que tienen estructura de proceso, en muchos casos heurísticos que nos indican la forma de actuar frente a un dominio indiferenciado y dinámico de conocimientos. Lo que es frecuente en la sociedad de la información.
Entre este tipos de metodologías de investigación destaca la investigación formativa (Reigeluth, C. M. & Frick, T. W. ,1999) pero no es menos importante el design based research (DBR) que tiene su origen en los trabajos de Allan Collins (1990) y a Ann Brown (1992), sistematizados por Sawyer (2006). Y que desarrollan Rinaudo, M.C. y Donolo, D. (2010).
En este sentido, los diseños de teorías no son evaluados y validados en un solo acto de forma inmediata o simultánea a su elaboración. Tampoco la elaboración concluye tras la primera versión. Su validación se realiza en la práctica, y el modelo varía en un proceso de feed-back en función del análisis de la aplicación, de resultados parciales y de consulta a expertos, quienes validan el modelo o indican cambios. Se trata de un modelo de investigación formativa (Reigeluth y Frick, 1999).
La descripción más completa y la justificación de esta metodología de investigación es la que hacen Reigeluth y Frick (1999) en el libro citado, que podemos encontrar, junto una completa bibliografía, en su último capítulo.
Como en todo lo demás de lo que estamos hablando estas metodologías de investigación tienen un carácter trasversal e interdisciplinar. También las habilidades necesarias para aplicarlas.
Gestión de redes y comunidades científicas específicas conectadas en la web social
Hay otras habilidades como hemos visto que cobran importancia en un contexto clásico, para los investigadores sin que tengan que ver de forma directa en cómo editan todavía. Estamos hablando de una habilidad que el investigador clásico puede utilizar y utiliza para difundir su producción, no para hacerla de forma nueva como preconizamos más adelante. Es la gestión de redes y comunidades científicas específicas conectadas en la web social. En este caso se trata de habilidades de gestión de grupos y comunidades en redes y de gestión del flujo de la información y de la experticia. Como vemos esto está íntimamente ligado con lo anterior: Con el la forma de trabajar en la investigación tal como se contempla en la visión y con en la metodología investigadora centrada en el diseño.
Hablemos pues de redes sociales. Tanto las clásicas: Linkedin, Twitter, Facebook (grupos), instagran,… como las adaptaciones de esta que se hicieron.
La Red Iris fue un gran soporte a la investigación científica con sus listas de distribución desde el principio de Internet en 1995. En esta época, a propuesta de algunos propietarios incorpora una red social propia, Zyncro
Fig. 4
Fig. 5
Red que cae en desuso con la generalización de las redes científicas específicas: Mendeley, ResearchGate y Academia.edu
Hoy la estamos recuperando por la riqueza de sus archivos para la historia de la actividad científica.
Posteriormente el esfuerzo institucional y voluntario de estas redes se hace inviable sin el concurso de las poderosas corporaciones editoriales, como ha sucedido con el caso de Elsevier para Mendeley. Sin embargo y de paso el efecto ha sido el contrario: han aparecido métricas alternativas basadas en el impacto a través de la web social, vinculado en este caso precisamente con la competencia del propio patrocinador, como ha sucedió con Almetrics, vinculada con Mendeley, que es la red de Elsevier, patrocinadora de Almetrics. En este complejo marco nos movemos y es vital que los autores-investigadores disponga de métodoas y estrategias adecuados a sus objetivos.
Las métricas alternativas veremos que son interesantes, no sólo como difusoras del trabajo científico y su reutilización en otras investigaciones, sino que además nos dan importantes informaciones cualitativas del uso de esos resultados, del debate que generan y sobre todo de su relevancia. Recordemos que las métricas tradicionales no distinguen citas de relleno, para engordar el indicador y citas que son centrales en otras investigaciones. Veamos algunos ejemplos:
Fig. 6 Uso de donuts
Fig.7 Uso de dimensiones
Fig. 8 Ejemplo de insignia de Almetrics (donut) sobre citación en un blog académico (RED de Hypotheses y en Mendeley).
Entre los cien artículos con más alto índice en Almetrics (top 100) en 2018 podemos ver
Fig.9 Almetrics del artículo #33 del top 100 en 2018.
Con el número de incidencias en el donut y con el enlace a la información completa, podemos ilustrar el sitio original del artículo, si hemos incrustado previamente el código HTML, como después veremos:
Fig.10 el donut en el sitio original del artículo, si hemos incrustado previamente el código HTML.
Actualmente el sistema de análisis de impacto de ResearchGate es un serio competidos de IF y de H o H5 (Delgado López-Cózar & Orduña Malea, 2019).
La ventaja de esta red social con respecto a Academia.edu por ejemplo, es que además genera DOI propios.
En este panorama social cabe destacar tres aspectos que contribuyen especialmente no sólo a la difusión científica, sino a una nueva forma de elaboración: La elaboración compartida (que no atenta ni perjudica para nada la atribución de la autoría u otros derechos clásicos), son las sessions, los preprints y otras formas de materia gris (incluir también los datos y autoarchivos) y los blogs académicos como forma particular de edición científica.
Otra herramienta interesante de las redes sociales son las sessions. Son espacios donde se combinan las potencialidades de las redes sociales con las de la edición científica. Un precedente está en los entornos de edición científica de Google Scholar (Google Drive combinado con Google Scholar, o en la edición colaborativa,
Fig. 11 Editando un documento sobre pensamiento computacional en Google Drive con la opción de explorar y de citar.
Pero ahora con el enorme potencial de las redes sociales científicas, y los repositorios de trabajos científicos como en este caso es Academia.edu.
Las sessions ofrecen el documento en el lado izquierdo de la pantalla y una sección de comentarios en la derecha que permite a los espectadores comentar y ofrecer anotaciones en secciones individuales o incluso párrafos visibles para todos los que las lean. Sessions le da a los revisores solo 20 días para ingresar y hacer sus comentarios. Además son comentarios públicos para el grupo pero reservados de las búsquedas de Google, y que quedan permanentemente pero bajo el control del autor.
Hoy las tienen casi todas las redes pero inicialmente fueron de Academia.edu
Fig.12
En el apartado de affordances sociales podemos incluir igualmente los preprints y otras formas de materia gris, incluyendo entre ellas los datos que se van generando en la investigación como materiales en bruto y comentados y el propio autoarchivos de los artículos. Todo ello l podemos considerar como web social y utilizarlo para las formas tradicionales de editar, sin perjuicio de que luego lo desarrollemos más como métodos específicos de la edición en la Sociedad del Conocimiento)
Los preprints están constituidos por versiones no definitivas de artículos, paperd u otros elementos escritos de difusión o bien los datos que les acompañan. Entre los ejemplos de plataformas más utilizadas están Open Science Framework (OSF), que es el de ORCID, arXiv, que es el clásico de Matemáticas y ciencias duras y e-LiS. No se trata de utilizarlos todos sino aquél que más útil resulte a nuestros propósitos, por ser por eejmplo el que más investigadores y trabajos tenga en nuestra disciplina.
Fig. 13 Volcados de pantalla de algunas plataformas eprints y preprints
Por último los blogs académicos cierran este capítulo dedicado a la web social académica.
Los blogs académicos tienen las mismas características de los artículos: temas, estructura, estilo,… pero tienen el carácter más ligero y más efímero que tienen los blogs y en general la web 2.0. Permiten la interacción con los lectores y usuarios a través de comentarios, la reedición, los enlaces hipertextuales, etc. Normalmente el tema de un post suele ser bastante más restringido y limitado que el de un paper, y no se es tan cuidadoso con aspectos que en un artículo son más definitivos. Son temas que habitualmente se lanzan sometidos al debate y a la crítica y que eventualmente después pueden dar lugar a un artículo completo o a una parte sustancial de éste.
Un ejemplo es el blog académico RED. El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento.
Fig. 14 Página del blog RED y de edición del blog de Hypotheses.
En particular el blog RED es el vehículo de difusión y revisión de los trabajos a publicar en la revista RED y para difundir, revisar y discutir los resultados y trabajos del titular y de otros autores.
Sus objetivos son pues apoyar y permitir la discusión
de los temas propios de la revista RED. Hace pues suyos los objetivos de la revista.
Además de estos son también temas del blog los de las líneas de la
actividad investigadora del titular, Miguel Zapata-Ros, en el seno de sus
programas de Doctorado, Máster, y de su equipo de investigación. Actualmente
las líneas son:
- Diseño instruccional
- Secuenciación de contenidos
- Calidad en sistemas virtuales de gestión del aprendizaje.
- Aprendizaje en entornos sociales y ubicuos
- El aprendizaje y el cambio de paradigma educativo en la Sociedad Postindustrial del Conocimiento.
Es muy significativo acceder a los blogs que están en el catálogo de Open Edition y observar su naturaleza y sus características.
Fig.15 Página de blogs del catálogo deHypotheses
Como es el de RED, que está dentro
de la colección Hypotheses. En particular
RED está en el catálogo
por cumplir los correspondientes requisitos de excelencia, y cuyos posts son
seleccionados en la página principal del catálogo como publicaciones destacadas.
Fig.16 RED en el catálogo de Hypotheses, en Open Education.
Esta colección de blogs se incluye en una plataforma más amplia que reúne cuatro plataformas dedicadas a recursos electrónicos en humanidades y ciencias sociales: blogs, libros y colecciones de libros, revistas académicas y eventos. Es la iniciativa Open Edition.
La naturaleza de elaboración académica orientada a un trabajo investigación que señalamos se puede ver claramente en las secciones francesa o alemana de Hypotheses, y no tanto en la española, donde se utiliza más para funciones de tipo de difusión de biblioteconomía, para tratar aspectos parciales de técnicas, herramientas o problemas de la edición digital, o incluso en aspectos relacionados con aspectos profesionales de los investigadores o autores que para una actividad científica de la señalada.
Seguimos pues desarrollando un marco general de las competencias que deben tener los investigadores como autores y editores. Hasta aquí hemos hablado de las competencias clásicas, las que ya eran necesarias antes.
Ahora vamos a hablar de las nuevas competencias de la Sociedad del Conocimiento para estos mismos actores y sus funciones, y de entre éstas vamos a distinguir a) por un lado competencias clásicas, en los nuevos entornos y b) las competencias nuevas, singulares y nucleares de la edición en entornos digitales.
Empezaremos por las primeras.
Competencias de la Sociedad del Conocimiento, para investigadores como autores y editores: I Competencias clásicas en los nuevos entornos
La Sociedad del Conocimiento, sus entornos, sus redes, la nueva cultura y la nueva epistemología que en torno a ella o soportada por sus affordances se crea, posibilita confiere una nueva dimensión y unas nuevas posibilidades que contribuyen a potenciar las tareas y habilidades clásicas del investigador. Así que hemos visto, clasificadas en competencias investigadoras propias de la disciplina, las de publicación y las de difusión se ven enriquecidas de la siguiente forma:
A las propias de la disciplina (Competencias investigadoras específicas, diseño de experimentos y de análisis empírico) a las de gestión privada de datos o de fuentes) y a las competencias de interacciones con otros investigadores y otros equipos, limitada al tema y al método de investigación mediante métodos clásicos (Correo, intercambio de ficheros, pruebas, borradores,.. Etc) se une una nueva familia competencias: LAS COMPETENCIAS DE CURACIÓN DE RECURSOS DE INVESTIGACIÓN Y LA METACOGNICIÓN.
A las de publicación, como es el dominio en la técnica para elaborar un artículo u otro elemento de comunicación, se añade LA GESTION DE PLANTILLAS Y ESTÁNDARES, ahora con las referencias en la red y las herramientas nuevas de edición, aplicadas a los distintos tipos de artículos, y de otras elaboraciones; las claves comunicativas específicas (Análisis empírico, estado del arte,…); la estructura y los estilos (APA, Vancouver, ISO 690, MLA,…)
También constituye una habilidad distinta la selección del medio o de la revista donde publicar. Ahora se hace con el USO DE HERRAMIENTAS CON MÉTRICAS DE IMPACTO Y CITACIÓN POR DOMINIOS ESPECIFICOS
Por último cambia la relación con el editor y/o con el soporte de edición (aparecen nuevas plataformas, como OJS, y otros medios automáticos de edición). En esos mismos medios y plataformas tiene lugar una nueva forma de revisión por pares. Con un flujo de edición nuevo y distinto, con nuevas posibilidades y requerimientos.
A las habilidades de difusión clásicas, como es colocar la publicación en bibliotecas, bases de datos, repositorios digitales, …, se añade la gestión y conocimiento de RECURSOS EN LA RED: REPOSITORIOS Y BASES DE DATOS. METADATOS Y CADENAS DE REPOSITORIOS Y DE HOMOLOGACIONES Y ESTÁNDARES.
Se trata con ello de hacer llegar nuestra publicación a medios, equipos e investigadores relacionados o que trabajen sobre el mismo tema, o que tengan interés en él, ahora con los medios de redes. Así aparece la GESTION DE COMUNIDADES CIENTIFICAS PARA DIFUSIÓN VISIBILIDAD Y COOPERACIÓN y de nuevo la CURACIÓN Y METACOGNICIÓN, pero no como antes para buscar la publicación adecuada, sino para difundir el paper o la investigación.
Para todas estas tareas hay herramientas de análisis que utilizadas eficientemente nos proporcionan una gran ventaja y ahorro de tiempo y esfuerzo. La más conocida de las cuales es Harzig Publishs or perish
Fig. 17 Cuadro de dialogo y resultados de Harzig Publishs or perish
Competencias nuevas y nucleares de la edición en entornos digitales.
Se trata de las competencias nuevas, singulares y nucleares de la edición en entornos digitales. Y son, dentro del propio trabajo de difusión en interacción, en el propio progreso de investigación y de manera formativa como hemos visto:
- La gestión social de comunidades y de la dinámicas que se produce en los medios sociales científicos en la fase de desarrollo de la investigación (preprints, literatura gris,… Autoarchivo verde). También en los blogs académicos y sessions.
- La gestión social de comunidades y dinámicas de los medios sociales científicos en la fase de difusión del artículo. Que es sustancialmente diferente de la anterior.
- El dominio de las tecnología y de las habilidades editoriales que favorecen la difusión y el uso de la investigación compartida
- La generación eficiente de los DOI para favorecer la detección temprana y la gestión por los harversters.
- La generación y explotación eficiente y oportuna de los DOI y métricas alternativas para favorecer la difusión en proceso de los resultados, con carácter social.
- Saber utilizar convenientemente la edición sin mediación, y percibir las ventajas de la edición con mediación tecnológica, y en qué fase se va a utilizar una u otra.
- Dinamizar en general la web social y los entornos sociales de investigación
No podemos eludir en el cambio en la forma de trabajar los científicos que supone la web social. Esta idea es clave. Y la puso de manifiesto, en la idea de algunos, un hecho histórico la resolución del Último Problema de Fermat, y el trabajo de grupos de matemáticos unidos por el correo electrónico y las listas de discusión (precedente claro de la web social). De ellos hay testimonios, en particular de los mensajes entre revisores y autores en función del fallo detectado en la primera presentación de la demostración del Último teorema de Fermat[3], también de la pugna entre Andrew Wile y André Weil por atribuirse el resultado, en función de la denuncia de éste último por un resultado (la Conjetura Shimura- Taniyama – Weil) que hacía falta para los últimos pasos de la demostración del Último Teorema de Fermat (O’Connor y Robertson, febrero de 1996) (Zapata-Ros & Lizenberg, 2011).
Desde la resolución del problema que planteaba la Ecuación de Fermat hasta nuestros días es imposible contextualizar la edición científica y la difusión de la ciencia sin tener en cuenta la difusión, y la revisión, en el mismo proceso de la investigación. Edición, revisión e investigación son tres facetas indisociables y síncronas, que se retroalimentan, en esta nueva naturaleza del trabajo de los investigadores.
En este trabajo ocupa un papel y un espacio importante el análisis de la web social como contexto de trabajo para la investigación científica y los rasgos metodológicos que confieren estos entornos al trabajo de los investigadores. Se hace una propuesta de los conceptos y características de e-Ciencia, Ciencia 2.0 y ciencia compartida. Así como la proyección que estas habilidades de los investigadores tienen sobre la edición en una fase que es síncrona con la de la propia investigación, discurre paralela a ella, como es la de elaboración de hipótesis, borradores, preprints y el autoarchivo.
Una vez que hayamos hecho un repaso sobre las competencias necesarias para los investigadores como editores y difusores en los entornos digitales que proporciona la sociedad digital, la sociedad red, y cómo obtener de ellos y de las estrategias adecuadas el máximo provecho, también echaremos un repaso sobre los nuevos entornos virtuales de investigación, los nuevos ecosistemas de los investigadores.
Se trata, en este caso, de profundizar en los rasgos que confiere la web social a los entornos virtuales de investigación (Virtual Research Environments, VREs) (Zapata-Ros, 2011), pero también a los de edición, en función de la naturaleza compartida de la ciencia y de la investigación. Se hace especial énfasis en el apoyo a la edición científica digital, sobre todo en la fase de revisión por pares como revisión social, y se hace una propuesta de revisión a través de las redes sociales. Veremos que también hay críticas de los medios científicos más conservadores, y otros basados en la propiedad intelectual, sin embargo esas dudas desaparecen cundo las legislaciones aceptan y protegen las licencias CC o similares.
En este punto se recogen algunos de los reparos más frecuentes presentados, sobre todo en áreas experimentales
Finalmente se pone de relieve, en este sentido, la necesidad de contar con la información viva de la investigación que hay más allá de lo publicado y que está en “la nube”. Y se concluye señalando la necesidad de que las agencias e instituciones de investigación contemplen en la financiación y en los proyectos, además del apoyo a la edición abierta, las infraestructuras de edición digital en entornos y con estándares de comunicación con la web social.
Conclusión
Para favorecer un rendimiento óptimo de la investigación y una eficiencia, no sólo de la difusión, sino de la interacción y de los retornos en los procesos y de los resultados es necesaria una robusta formación en habilidades investigadoras, y editoras. Pero con referencia ahora a las que se emplean en entornos digitales y sociales de investigación y de edición. Entornos que son ya no solo los singulares y diferentes, sino que son los habituales, los propios de la sociedad del conocimiento.
Esta formación debe ocupar un lugar prioritario en las estrategias de las universidades y de los centros de investigación. Deben poner en marcha un centro y programas adecuados de capacitación,como sucede en las universidades de excelencia.
Mejorar el posicionamiento en
rankings y obtener mejores indicadores de impacto, citación y de
posicionamiento de autores, equipos y publicaciones, es algo que vendrá por
añadidura.
1. La edición y la publicación: Procesos y actores en presencia.
Presentación.- La comunicación científica , indicadores de impacto y calidad
Es importante distinguir el concepto de comunicación científica como algo holístico, sistémico, de otro concepto —el vigente— más fragmentado, en el que se integran como hechos diferenciados y frecuentemente sin comunicación entre ellos, artículos, libros, capítulas de libro, comunicaciones a congresos, preprints, web social, etc.
En la perspectiva de la sociedad del conocimiento, todo va unido, y el hilo conductor es lo sustantivo del hallazgo, o la contribución al conocimiento, que se quiere comunicar, y no distinguible claramente del proceso de investigación como algo distinto de él. De manera que entre todo lo demás hay flujos de comunicación y desempeñan funciones y facetas de un mismo proceso indiferenciado. Cada uno de esos recursos o materiales de comunicación presentan aspectos y situaciones distintas de la investigación. Tienen unos objetivos y destinatarios distintos en situaciones diferentes. No es lo mismo un preprint de un artículo, que supuestamente se ha realizado después de la investigación principal, o de algunas de sus fases más importantes, y que se presenta a la comunidad en un proceso encaminado a obtener la versión definitiva del artículo, que las galeradas de éste, o que el propio artículo ya depositado en periodo de embargo de la revista y de la editorial. En los casos anteriores se puede someter a la discusión por pares en sessions. También es diferente de un post académico que anuncia una investigación a través de sus objetivos o de sus tesis para propiciar que otros autores digan en qué estado están sus investigaciones si son convergentes o coincidentes, que manifiesten qué problemas encontraron y si son irresolubles o los fueron para ellos, etc etc.
Todo ello está inmerso en un proceso que ya enunciamos en ña presentación, en la figura 1.
Esta perspectiva ataca y cuestiona a un hecho que se tiene por intangibles, casi por tabú, en la última etapa tal como se concibe en el modelo industrial de producción científica que está concluyendo, que son los indicadores de impacto y de citación.
Todo el proceso que estamos señalando no es resumible sólo en indicadores de impacto ni en métricas alternativas por ejemplo por separado, sino que tiene entidad en conjunto, de forma holística. Esa idea es la que vamos a poner de relieve a lo largo del trabajo.
De esta forma la comunicación
científica, incluyendo en este concepto todas las formas de comunicación que
acompañan y están inmersas en el proceso de investigación considerado en
conjunto, tiene como ejes los objetivos que se plantea como propios, en este
sentido no es muy diferente del modelo tradicional, pero eventualmente echará mano de aspectos
formativos y centrados en el diseño, pero también habrá momentos que sea
preciso con carácter instrumental saber la posición y la relevancia que tiene
en el contexto global de la investigación en el panorama de su disciplina o de
su área de conocimiento y que le suministrará información sobre tendencias de
interés y relevancia en ellas mediante los indicadores de impacto y de
citación. En ese sentido se hace imprescindible conocerlos afondo en sus características,
y cuál es la información que nos dan, para utilizarlos de forma adecuada a los
fines y al tipo información que vamos a utilizar o dónde vamos a publicar. En
el apartado correspondiente hablaremos pues de al menos los 56 indicadores que
contempla se incluyen en el LSE impact blog (Holbrook, June
12th, 2013)
[1] Según Gibson una affordance es “una posibilidad de acción disponible en el entorno de una persona, independientemente de la capacidad del individuo para percibir esta posibilidad” (Gibson, 1986) (McGrenere y Ho, 2000).
Aunque no sea un trabajo de educación ni de tecnología aplicada a al aprendizaje creemos ilustrativo a este caso traer el concepto de affordance y su sentido tal como lo aplicamos en ese dominio (Zapata-Ros, 2014). Este constructo, la affordance, es muy versátil en educación y en tecnología educativa. Incorpora un campo distinto entre el uso de la tecnología, pensando en su destino al ser creada, y el uso subordinado a la teoría educativa.
Hay pues un campo muy extenso de usos nuevos por la interacción de ambos ámbitos: Son las affordances educativas.
Esta idea se ha visto reflejada (Kirschner, 2013) en el contexto de la investigación en la educación. Así el término “affordance educativa” ha adquirido un significado que se relaciona con “la respuesta a la búsqueda de expresar las propiedades de un entorno que, al interactuar con un usuario, mejora el potencial de aprendizaje”. En palabras de Kirschner (2002, p.14) :
“Affordances educativas son las características de un artefacto (por ejemplo, cómo se implementa un paradigma educativo determinado) que determinan si una modalidad particular de aprendizaje podría ser asumida en un contexto determinado (por ejemplo, trabajar un proyecto en equipo, establecer una comunidad de aprendizaje distribuido) y cómo se produce.”.
[2] En el resto del trabajo dedicaremos puntos específicos a este tema pero desde aquí ya recomendamos algunas lecturas sobre la investigación centrada en el diseño y la investigación formativa
Frick, CMRTW, y Reigeluth, CM (1992). Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar las teorías de diseño. Obtenido julio , 10 , 2011. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30446411/26formres.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556092525&Signature=oEjXqkOXXm1vYa2HFF%2BkeTqX5nM%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DFormative_Research_A_Methodology_for_Cre.pdf
Reigeluth, Ch. M. y Frick, T. W. (1999). Investigación formativa: una metodología para
crear y mejorar teorías de diseño. En C. M. Reigeluth (Ed.) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría
de la instrucción (Parte II, 181-100). Madrid: Aula XXI. Santillana.
Rinaudo, M. C., & Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa. Revista de educación a distancia, (22). http://revistas.um.es/red/article/view/111631
[3] JJ O’Connor y EF Robertson, febrero de 1996 . Fermat’s last theorem. Number Theory Index. History Topics Index. https://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/HistTopics/Fermat’s_last_theorem.html
Citado como: NEW, W. S. Encyclopedia> Fermat’s last theorem. O también como
O’Connor, JJ y Robertson, EF (febrero de 1996). El último teorema de Fermat. En Turnbull WWW Server, Facultad de Ciencias Matemáticas y Computacionales de la Universidad de St Andrews. Obtenido de http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/HistTopics/Fermat’s_last_theorem.html
La demostración en su versión
definitiva, y firmada por Andrews Wile está en
https://www.jstor.org/stable/2118559?casa_token=LWu-0Ru_5r0AAAAA:tU2yeRdEwIyo0bQ237Px1s9q21YWlTs-nOzjqRxdMoagSEM2o_IxPRaXqY5IcBd9u4Gheea-jYdSyYXPqV87rzZ1pb1BNHiJasDORpqpMC02eAfGtr4&seq=1#metadata_info_tab_contents
Y se cita como
Wiles, A. (1995). Modular elliptic curves and Fermat’s
last theorem. Annals of mathematics, 141(3), 443-551.
Es particularmente relevante que Wiles anuncia una prueba de la demostración y un revisor, Dr. Karl Rubin, profesor de matemáticas en la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, encuentra un fallo. Esto induce a retirar la prueba presentada ya en una conferencia en Cambridge. Finalmente el problema de la falta de un paso en la conferencia de Cambridge, lo se resuelve con la ayuda de de un ex alumno, el Dr. Richard Lawrence Taylor de la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Taylor no aparece sin embargo en el artículo final, citado más arriba.
El relato del caso y los email originales están en estos dos enlaces:
…While a Mathematician Calls Classic Riddle Solved, By GINA KOLATAOCT. 27, 1994 https://www.nytimes.com/1994/10/27/us/while-a-mathematician-calls-classic-riddle-solved.html
Another Step Toward Fermat, http://www.ams.org/notices/199501/rubin.pdf
De ello se hizo eco incluso el diario El País en 1994 https://elpais.com/diario/1994/06/30/sociedad/772927204_850215.html
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Miguel Zapata Ros (5 de mayo de 2019). Formación de investigadores en competencias digitales para la investigación y para la difusión de la ciencia. RED. Recuperado 6 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tdqj
Excelente