Preprints del número especial de RED Revista de Educación a Distancia “Transición de la educación convencional a la educación y al aprendizaje en línea, como consecuencia del COVID19” [1]
Gabriel Horenczyk y Marcelo I. Dorfsman. Universidad Hebrea de Jerusalén.
El jueves 5 de marzo pasado, los docentes de la Universidad Hebrea de Jerusalem recibimos una comunicación del rectorado informando que – dada la situación de emergencia que se vivía en el país – la universidad había decidido postergar el inicio del segundo semestre del 15 al 22 de marzo. Las clases se reiniciarían totalmente a distancia. En la semana del 15.3, los docentes, sus departamentos y unidades académicas debían tomar los recaudos para iniciar las clases la semana siguiente, online.
Situaciones similares se dieron en todos los institutos universitarios del país, y posiblemente del mundo.
Nuestra universidad, a diferencia de otras, no tiene experiencia en enseñanza online. Existe solamente una Maestría en modalidad Blended Learning, en el área de educación; y no más de 15 cursos académicos online en toda la universidad (además de algunos Mooc´s, no académicos).
Un grupo de investigadores de la Escuela de Educación, junto con colegas de universidades de Suiza, Alemania, Argentina y EEUU, comenzamos a trabajar en un proyecto que tiene como foco al docente y su práctica pedagógica.
A diferencia de otros proyectos, que se focalizan en los aspectos psicológicos, sociológicos, políticos y económicos derivados de la situación bajo la pandemia, en esta investigación nos hemos focalizado en la práctica pedagógica del docente universitario y en la relación entre esta práctica y su contexto institucional.
La pregunta principal de la investigación es:
¿De qué manera, el paso de la enseñanza convencional a la enseñanza online ha impactado – o no – en la práctica pedagógica del docente universitario?
Nuestros objetivos son:
- Comprender de qué manera el paso “forzado” a la enseñanza online, impacta en la práctica pedagógica del docente.
- Analizar el vínculo entre las percepciones docentes acerca de su práctica y el contexto institucional
- Prever la posibilidad de cambios en la práctica pedagógica del docente luego de la crisis, a fin de contribuir a la inclusión de prácticas innovadoras.
La investigación integrará la metodología cuantitativa y la cualitativa. En una primera etapa, un cuestionario consensuado entre los investigadores, será suministrado a una muestra de por lo menos 200 docentes en cada una de las universidades participantes. En la encuesta, y como continuación de la investigación, los docentes serán invitados a participar de “focus groups” y de entrevistas en profundidad, con las cuales podremos completar nuestra etapa de recolección de información.
El análisis de los datos se iniciará tomando en cuenta los siguientes temas que hoy nos preocupan:
A. Impacto de la enseñanza en línea en la práctica del docente universitario durante el período de aislamiento:
- ¿En qué medida el entorno induce al docente universitario a cambiar sus métodos de enseñanza?
- ¿En qué medida el docente universitario está capacitado para aprovechar las herramientas que se le ofrecen e innovar sus métodos de enseñanza?
- ¿En qué medida el docente universitario trata de aplicar métodos conocidos, en entornos desconocidos?
B. Cambios en las percepciones de los profesores a lo largo del semestre (o el período que durará la utilización forzada de la enseñanza online):
- ¿Cuáles son las percepciones de los profesores sobre la enseñanza respaldada por herramientas tecnológicas en general, especialmente a través de la enseñanza en línea?
- Dado que los profesores no “eligieron” utilizar herramientas tecnológicas; al final del período, ¿cambiaron estas percepciones?
- ¿Cómo han cambiado? ¿Los profesores elegirán / querrán usar tecnología y herramientas de enseñanza en línea después del período de aislamientos y vuelta a la normalidad?
- ¿La práctica “forzada” afectará de alguna manera su práctica pedagógica posterior?
C. Buenas prácticas: A lo largo del estudio, solicitaremos a algunos docentes que relaten clases que son consideradas por ellos como buenas prácticas. Podremos observar también las grabaciones de esas clases o bien participar como observadores en algunas de ellas.
Un análisis de estas prácticas enriquecerá nuestro conocimiento pedagógico de la enseñanza universitaria. Nos preguntaremos por qué constituyen “buenas prácticas”, cuál es su innovación pedagógica, y en qué medida se ven afectadas y – o son el resultado del uso de herramientas y un entorno pedagógico-tecnológico específico.
D. Tipología de los docentes en línea: Antes de comenzar la investigación, somos testigos de diferentes respuestas de docentes a esta nueva realidad: 1. Acuerdo e incluso “sumisión”; 2. Desafío e intento de ofrecer alternativas innovadoras a los estudiantes; 3. Transferir viejos métodos a un nuevo entorno. Hay quienes además, sostienen que este tipo de enseñanza no es “lo real”. El diseño de una tipología docente contribuirá a la comprensión profunda de las prácticas y también, al diseño de prácticas de formación del profesorado.
Seguramente, y dado que el diseño de esta investigación es formativo, nuevas preguntas y cuestiones surgirán surgirá a lo largo de la misma – en especial en su fase cualitativa. Confiamos en que los resultados de la misma puedan contribuir a la mejora de la práctica pedagógica universitaria, así como a una buena adecuación de los contextos institucionales a situaciones de emergencia.
Prof. Gabriel Horenczyk – gabriel.horenczyk@mail.huji.ac.il
Dr. Marcelo I. Dorfsman – marcelo.dorfsman@mail.huji.ac.il
Nota: aquellas universidades que estén interesadas en sumarse a esta investigación, utilizando las herramientas construidas por nuestro equipo, están invitadas a dirigirse a nosotros por correo para coordinar acciones.
[1] RED – Revista de Educación a Distancia, haciéndose eco de la urgencia educativa que supone el COVID19 y la transición abrupta de la educación convencional a la educación en línea entiende que, al igual que ha sucedido con la investigación biomédica, la investigación educativa debe propiciar elementos de conocimiento y de práctica que sean útiles en esta situación a los docentes, a los diseñadores de la educación y a otros investigadores.
Igualmente debe difundir los resultados que se produzcan en el mismo momento en que se produzcan.
Por eso además de convocar un número extraordinario, con este único tema, ofrecemos este blog académico para publicar resultados en progreso sin revisión de pares, sólo con la revisión editorial.
La convocatoria de RED la pueden encontrar en español e inglés en estas direcciones:
https://revistas.um.es/red/announcement
https://www.um.es/ead/red/call65.pdf
https://www.um.es/ead/red/call65_english.pdf
El envío de preprints para RED de Hypoteses deben enviarlos a mzapata@um.es
La publicación de este preprint sólo supone una revisión editorial previa. No influye ni favorablemente ni desfavorablemente la publicación definitiva del artículo en RED, que está condicionada por la revisión de pares por el método de “par ciego simple”.
Con este propósito empezamos a publicar la nota en la que comunican el comienzo de una investigación desde la Universidad de Jerusalem los investigadores del Instituto Melton Gabriel Horenczyk y Marcelo I. Dorfsman
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Miguel Zapata Ros (19 de abril de 2020). Docentes universitarios “bajo presión”: la transición (forzada) de la enseñanza convencional a la enseñanza en línea – cuestiones pedagógicas y organizacionales. RED. Recuperado 4 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tdqq
Excelente Propuesta Profesor , las percepciones que estoy recibiendo en Argentina en todo ámbito, ya sea primaria secundaria y Universitaria es que insume mucho tiempo atender al sistema, entiendo por la falta de formación previa en algunos pero principalmente, porque el sistema requiere un mayor esfuerzo al inicio.
Instumentar un sistema requiere además experimentarlo previamente aplicar nuevas estrategias y reposicionar hasta conceptualizaciones nuevas desde la enseñanza.
Estoy convencida que este es el gran salto que debía dar la Educación, por eso dejé mi licenciatura de Biología para hacer Educacióm a Distancia en Comahue. fui una de las pioneras pero me encontré con la resistencia a “estudiar por correspondencia”. Hasta crear el CEADI fue una larga lucha.
Como experiencia personal , me cambió principalmente el enfoque de la enseñanza porqueel ponerseen el lugar del que aprende que es el primer paso, te hace cambiar la forma de ponerse frente al aua presencial.
La herramienta a distancia hace que tu dejes de lado el libro para hacer la cocina, el taller, la práctica y la consejería cuando enseñas frene a alumnos.
Celebro esta venida impuesta, nos cambiará la vida en todo sentido.
Gracias porque de uSTED APRENDÍ MUCHAS COSAS, QUE ME COSTÓ RETRANSMITIR a mis docentes de equipo pero hoy creo que las saben aplicar. Transferencia directa se llama eso. Un abrazo y desde ya cuente conmigo en lo que pueda asistirlo desde mi lugar.