Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social (II)

SONY DSC

Esta entrada es la segunda de dos que, en conjunto, son un extracto de un artículo completo y detallado sobre el mismo tema. Ambos, post e informe, constituyen la difusión de un trabajo de investigación dentro del programa deDoctorado en Aplicaciones y Problemas Interdisciplinares de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá de Henares, que cuenta con el apoyo de la Red de Campus Virtuales Universitarios. Este documento puede encontrarse completo como preprint en eLiS.

Análisis.-

En el informe completo vamos correlacionando pares de variables en los casos que creemos de interés para los objetivos del estudio. La primera variable es la del perfil de profesor en función de su respuesta sobre su situación, actividad o actitud en relación al uso integrado de la web social (normalmente es una variable boolena, es decir una variable estadística con valores 1 para “sí” y 0 para “no”1), y la segunda es la variable para la respuesta que identifica su grado de actitud para la integración. Así obtenemos el índice de correlación de Pearson de pares de variables. En este caso correlacionamos los items:

2.3 ¿Obtienen indicaciones suyas sobre el uso y el alcance de uso en su asignatura? y

 5.3 El uso del software social debe estar incluido en la organización instruccional (Guías didácticas, etc.) del programa formativo.

Para 2.3 hemos obtenido

correlacion

 

En este caso el Coeficiente de Correlación de Pearson (r) es 0,303833133

Es decir hay una correlación positiva entre las dos variables, existe una interdependencia pero es moderadamente baja (0,303833133 en un rango de 0 a 1). Lo cual se debe interpretar como que, en una medida moderada pero existente,  el que los profesores se implique en dar indicaciones a sus alumnos “sobre el uso y el alcance de uso en su asignatura” está correlacionado (es mayor que en el caso contrario) en que opinan que “El uso del software social debe estar incluido en la organización instruccional (Guías didácticas, etc.) del programa formativo”. Pero el que sea moderadamente bajo se debe interpretar como que hay algunos profesores de los que “dan indicaciones” que no son favorables a que el uso del software social debe estar incluido en la organización intruccional. Y también de forma minoritaria, pero en mayor grado, hay profesores que no dan indicaciones a sus alumnos, suponemos que porque no hay oportunidad o porque no han llegado a ese grado de madurez en su innovación, pero que sí consideran que “El uso del software social debe estar incluido en la organización instruccional (Guías didácticas, etc.) del programa formativo”.

Resultados

Hemos aplicado el mismo procedimiento de análisis descrito en el aprtado anterior a otra serie de casos que se han considerado interesantes para elos objetivos del estudio, en todos los casos obteniendo:

a.       Medias y desviaciones típicas (comentando su significación, la dispersión, etc.) y el intervalo de confianza. Eso validaría los indicadores. En esta población.

b.      Índices de correlación de Pearson en casos significativos que permitan aceptar o rechazar hipótesis, sobre todo de aceptación del diseño instruccional en una masa crítica de profesores. Conclusiones de estas correlaciones.

Los resultados en general suponen que entre este tipo de profesores, los innovadores tempranos, hay una alta consideración de la idea consistente en que se debe producir una integración de la web social en el contexto educativo formal, con repercusión (integrándo actividades, evaluación, etc) en el diseño instruccional y en la organización de los estudios que se hace de forma institucional. Y que esta consideración de la integración como algo posible y positivo para la eficiencia del aprendizaje se produce en todos los casos vistos, independientemente de cual sea el grado de implicación o de progreso de su implicación en que están los profesores, si bien aumenta la estimación favorable a la inntegración en la medida en que aumenta la implicación o el grado de desarrollo de las actividades de web social delos profesores.

Conclusiones y recomendaciones

Además de las conclusiones y recomendaciones hemos incluido otras que se deducen de ellas así como de la consulta de informes y estudios del apartado del estado del arte.

En general siempre creemos conveniente incluir una recomendación sobre los informes: Las recomendaciones pueden incluir o interpretarse como directrices, pero en general éstas no deben tener un carácter tan prescriptivo como para ahogar la experimentación que se necesita con cualquier innovación tecnológica, en particular con la web social, cuando se utiliza en apoyo del aprendizaje y la enseñanza. En aras de obtener  el máximo provecho de la posibilidades que ofrece esta nueva tecnología.

La segunda recomendación es que no se debe abandonar ninguna tecnología sólo por que parezca otra en apariencia más útil, sin haber concluido los procesos de innovación y de experimentación iniciados. Esto es a la larga más ineficaz y antieconómico, al tener que replantear la validación para extraer conclusiones que se podrían haber obtenido solo con concluir la anterior.

Finalmente este trabajo nos ha situado ante informaciones y hechos suficientes para poder deducir la necesidad de en el futuro dejar abiertas las siguientes líneas de investigación y de profundización en aspectos de desarrollo, organización y de políticas universitarias que agrupamos en tres categorías: Contenidos, enseñanza y aprendizaje, gestión y tecnología. De ellas destacamos algunas.

Sobre contenidos, las instituciones deben considerar la organización, y su gestión, financiación, etc. a largo plazo de los fondos generados por los alumnos y profesores en la web social. Su capacidad de generar enseñanzas sobre buenas prácticas, resolución de problemas e investigaciones es algo que debe ser considerado a largo plazo. E incluso puede favorecer la práctica profesional de los alumnos después de abandonar la universidad.

Sobre enseñanza y aprendizaje, las instituciones deberían considerar la organización, gestión, financiación, etc. de proyectos que investiguen la configuración de los repositorios generados en cuanto a metadatos, referencias que posibiliten el uso de los materiales en el diseño instruccional y en la organización curricular la explotación por materias, niveles, carreras, departamentos, centros de investigación educativa, etc. y  para que sean también más accesibles para los estudiantes en procesos de aprendizaje a través del uso de las tecnologías sociales,  incluyendo marcado y curación. Constatamos que hay un amplio sector, social y académico, que cree necesario impulsar (gestionar, organizar financiar etc.) la investigación de  nuevas formas de enseñanza que utilizan sistemas de Web Social, teniendo en cuenta el desarrollo de nuevas herramientas de Web social específicamente para el ámbito educativo, con facilidades que permiten la experimentación pedagógica.

Las instituciones deben considerar con urgencia el apoyo a iniciativas que analizan en detalle la evaluación del trabajo en grupos que utilizan  herramientas de la web social.

Sobre gestión, las instituciones deben  considerar  la implementación de estas iniciativas teniendo en cuenta los aspectos jurídicos de la propiedad intelectual.

Las instituciones deben  contemplar la organización de un grupo de trabajo para  examinar las formas de moderación (incluyendo moderación pares) y el control de contenido de la Web social. Y desarrollar guías de buenas prácticas para uso propio y para ofrecer a las instituciones consejos y ejemplos de buenas prácticas

Sobre tecnología, las instituciones deberían impulsar proyectos para el desarrollo de herramientas basadas en la Web para favorecer la evaluación formativa (el monitoreo continuo) de los procesos de grupo y del trabajo en grupo. Y el desarrollo de herramientas de analítica de aprendizaje con carácter social.

Sobre la falta de nuevos modelos pedagógicos, que crea incertidumbre

Actualmente las estructuras y procesos institucionales no están preparados para integrar las necesidades que se derivan de lo que se manifiesta como necesario. Por ejemplo, hacen falta  patrones y prácticas de evaluación que se centren por un lado en tareas que aporten juicios a la evaluación  sumativa, desde una situación, la real, donde no se tienen en cuenta  las prácticas pedagógicas de uso de la Web 2.0. Y por otro que los sistemas y las estrategias de evaluación, están consagrados normativamente  en España por pruebas y exámenes que no pueden dar soporte a procesos basados ​​en web  social.

Referencias y bibliografía.-

Alexander, B. (2008). Web 2.0 and Emergent Multiliteracies. Theory into Practice 47(2), 150-160.

Armstrong , J. and Franklin, T. (September 2008).  A review of current and developing international practice in the use of social networking (Web 2.0) in higher education. Franklin Consulting. http://www.franklin-consulting.co.uk/LinkedDocuments/the%20use%20of%20social%20networking%20in%20HE.pdf

Carmichael, P.  2008. The Ensemble Project.  http://www.ensemble.ac.uk/wp/

CRUE (2011). UNIVERSITIC2011, http://www.crue.org/Publicaciones/universitic.html , www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/…/universitic2011web.pdf‎

De Vry, J. R., and G. Watson. 2003. University of Delaware’s faculty-IT partnership: Educational transformation through teamwork. The Technology Source, May/June. http://technologysource.org/article/university_of_delawares_facultyit_partnership/

Fletcher and Ragins The Handbook of Mentoring at Work: Theory, Research and Practice.

Franklin, T. and van Harmelen ,M. (2007, 28 May) Web 2.0 for Content for Learning and Teaching in Higher Education. http://www.jisc.ac.uk/publications/reports/2007/web2andpolicyreport.aspx

Goodyear, P. and Ellis, R.  (2008). ‘University students’ approaches to learning’, in Distance Education, 29, 2, pp. 141–52.

Gouseti, A. ‘Web 2.0 and education’, in Learning, Media and Technology, 35, 3, pp. 351–56, 2010.

Gray, K., Thompson, C., Sheard, J., Clerehan, R. and Hamilton, M. ‘Students as web 2.0 authors’, in Australasian Journal of Educational Technology, 26, 1, pp. 105–22, 2010.

Gustafson, K. & Branch, R. (1997). Revisioning models of instructional development.Educational Technology Research and Development, 45(3), (pp. 73-89).

Halpin, H. and Tuffield, M. Social Web XG Wiki . World Wide Web Consortium (W3C), 2010.

Hampton, K. (2006). Com 410: New Media and Community Life. http://www.mysocialnetwork.net/blog/410/

Hargittai. E. ‘Whose space?’, in Journal of Computer-Mediated Communication, 13, 1, pp. 276–297, 2008.

Hargittai, E. and Hsieh, Y. ‘From dabblers to omnivores’, in Papacharissi, Z. (ed.). A networked self. London, Routledge, 2010.

Hosein, A., Ramanau, R. and Jones, C. ‘Learning and living technologies’, in Learning, Media and Technology, 35, 4, pp. 403–18, 2010.

Jones, S., Johnson-Yale, C., Millermaier, S. and Seoane Perez, F. ‘US college students’ internet use’, in Journal of Computer-Mediated Communication, 14, pp. 244–64, 2009.

Keegan, D., 2005a. The incorporation of mobile learning into mainstream education and training. http://mlearning.noe-kaleidoscope.org/public/mlearn2005/www.mlearn.org.za/CD/papers/keegan1.pdf

Keegan, D., 2005b. MOBILE LEARNING: THE NEXT GENERATION OF LEARNING. DESMOND KEEGAN. http://learning.ericsson.net/mlearning2/files/workpackage5/book.doc

Kelly, B., 2008. Web 2.0 in Higher Education in the United Kingdom: Observations on the growth of Web 2.0 and social Web technologies. Franklin Consulting. Revisado en http://opus.bath.ac.uk/17702/ el 04/09/2013

Lee, M. and McLoughlin, C. (2010). Web 2.0-based e-learning . Hershey PA, Information Science Reference.

Linden, A., & Fenn, J. (2003). Understanding Gartner’s hype cycles. http://www.ask-force.org/web/Discourse/Linden-HypeCycle-2003.pdf

Marwick, A.  (September 2008) Web 2.0 in Higher Education in the United States of America. En A review of current and developing international practice in the use of social networking (Web 2.0) in higher education (p.91-122). Franklin Consulting. http://www.franklin-consulting.co.uk/LinkedDocuments/the%20use%20of%20social%20networking%20in%20HE.pdf

Mazer, J. P., Murphy, R. E., & Simonds, C. S. (2007). I’ll see you on“Facebook”: The effects of computer-mediated teacher self-disclosure on student motivation, affective learning, and classroom climate. Communication Education, 56(1), 1−17

McLoughlin, C., & Lee, M. J. (2007, December). Social software and participatory learning: Pedagogical choices with technology affordances in the Web 2.0 era. In ICT: Providing choices for learners and learning. Proceedings ascilite Singapore 2007 (pp. 664-675). http://www.dlc-ubc.ca/wordpress_dlc_mu/educ500/files/2011/07/mcloughlin.pdf

Mejias, U. 2006. Tracking social software with social software. Innovate 2 (5). http://www.innovateonline.info/index.php?view=article&id=260. The article is reprinted here with permission of the publisher, The Fischler School of Education and Human Services at Nova Southeastern University.

Nicholas, D., Gunter, B. and Rowlands, I. The Google generation. Oxford, Chandos, 2009.

Ohler, J. (2008). The semantic web in education. EDUCAUSE quarterly31(4), 7-9 http://net.educause.edu/ir/library/pdf/eqm0840.pdf

O’Toole, J. Using semantic web tools in higher education http://www.esrc.ac.uk/_images/Using%20semantic%20web%20tools%20in%20higher%20education_tcm8-24955.pdf

O’Reilly, T. (2006). Levels of the Game: The Hierarchy of Web 2.0 Applications, July 17. http://radar.oreilly.com/archives/2006/07/levels-of-the-game-the-hierarc.html or http://tinyurl.com/5vgrak

Reigeluth, C. M. & Frick, T. W. (1999). Formative research: A methodology for creating and improving design theories. In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional design theories and models: A new paradigm of instructional theory. (pp. 5-29). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Roblyer, M.D.  et al (2010) Findings on Facebook in higher education: A comparison of college faculty and student uses and perceptions of social networking sites. The Internet and Higher Education. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1096751610000278

Roblyer, M. D., & Wiencke, W. (2003). Exploring the interaction equation: Validating a rubric to assess and encourage interaction in distance courses. The Journal of Asynchronous Learning Networks, 8(4), 24−37.

Rogers, E. M. (2010). Diffusion of innovations. Simon and Schuster.  https://studieninteressierte.uni-hohenheim.de/uploads/tx_uniscripts/25720/A7020_KIM_2011.pdf#page=37

Selwyn, N. ‘Faceworking: exploring students’ education-related use of Facebook’, in Learning, Media and Technology , 34, 2, pp. 157–74, 2009.

Selwyn, N. (2012).  Social Media in  Higher Education.  The Europa World of Learning. Routledge.  www.worldoflearning.com

Shirky, C. Here comes everybody. London, Allen Lane, 2008.

Silver. D. (2008). Digital Literacy: Spring 08. Silver in SF. http://silverinsf.blogspot.com/2008/01/digital-literacy-spring-2008.html

Schwartz, H. (2009). Facebook: The new classroom commons? The Chronicle of Higher Education (pp. B13). October 2

Standish, P. ‘Preface’, in Journal of Philosophy of Education, 42, 3–4, pp. 349–53, 2008. Christakis, N. and Fowler, J. Connected. New York, Little Brown, 2009.

Suter, V., B. Alexander, and P. Kaplan. 2005. Social software and the future of conferences—Right now. EDUCAUSE Review 40 (1): 46–59. http://www.educause.edu/er/erm05/erm0513.asp?bhcp=1 (accessed May 19, 2006).

Tapscott, D. and Williams, A. Wikinomics. New York, Atlantic, 2007.

The Sloan Consortium,  2012. Going the Distance: Online Education in the United States, 2011 (http://sloanconsortium.org/publications/survey/going_distance_2011

The Stanford Persuasive Technology Lab (2007). The Stanford Facebook Class. http://credibilityserver.stanford.edu/captology/facebook/

Ulbrich, F., Jahnke, I. and Mårtensson, P. (2011 ). ‘Special Issue on knowledge development and the net generation’, in International Journal of Sociotechnology and Knowledge Development,.

Watson, G. 2002. Using technology to promote success in PBL courses. The Technology Source, May/June. http://technologysource.org/article/using_technology_to_promote_success_in_pbl_courses/

Waycott, J., Bennett, S., Kennedy, G., Dalgarno, B. and Gray, K. ‘Digital divides?’, in Computers and Education , 54, 4, pp. 1202–11, 2010.

Zapata, M. (2010). La investigación formativa y la investigación basada en el diseño: Dos perspectivas de alcance. RED – Revista de Educación a Distancia. Número 22. 15 de mayo de 2010. Consultado el 29/08/13 en http://www.um.es/ead/red/22

Zapata-Ros, M. (2011a).  La investigación y la edición científica en la web social: La ciencia compartida. Revista de Educación a Distancia-DUSC Número 3. Consultado el 26/08/2013 en http://www.um.es/ead/reddusc/3/zapata_e_ciencia.pdf

Zapata-Ros, M. (2011b). Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia. Número 29. Consultado el 26/08/2013 en http://www.um.es/ead/red/29/

Zapata-Ros, M. (2011c). Evaluación de la calidad en entornos sociales aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (29) 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54722116005

Zapata-Ros, M., 2012. Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 31.-  Revisado en http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf el 04/09/2013

Zapata-Ros, M. (2013). “Evaluación de la calidad en entornos de aprendizaje de la web social y con tecnología ubícua”. En  ENTORNOS VIRTUALES Y APRENDIZAJE. Nuevas perspectivas de estudio e investigacio

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Miguel Zapata Ros (1 de septiembre de 2013). Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social (II). RED. Recuperado 6 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tdod


Un comentario en “Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social (II)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.