Seguimos con el proceso de validación y de análisis en los resultados obtenidos en el formulario Usos de la web social en Educación Superior por profesores y alumnos. Este material constituirá un trabajo completo y detallado que se publicará y del que daremos cuenta cuando esté editado. Pero ahora he llegado al punto de analizar y validar el procedimiento seguido para contrastar la proposición de si
“el software social debería estar integrado en los LMS, coordinado con el resto de entorno, o su uso debería ser separado, utilizando las plataformas que los estudiantes y profesores utilizan en su vida de relación y de comunicación”
El estudio más amplio, del cual este trabajo forma parte, se hace tomando como base los datos obtenidos de las respuestas al cuestionario, cuyo resumen puede obtener ya de la web.
De este estudio ya hemos adelantado algo en dos entradas anteriores, o en una entrada en dos partes: Gestión del aprendizaje en Educación Superior y web social(primera parte) y segunda parte (Ambos, posts e informe, forman parte de la difusión de un trabajo de investigación dentro del programa de Doctorado en Aplicaciones y Problemas Interdisciplinares de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá de Henares, que cuenta con el apoyo de la Red de Campus Virtuales Universitarios).
El objetivo global es establecer indicadores de calidad, dentro de un marco de calidad centrada en el aprendizaje, de forma análoga y actualizada, a como lo hemos definido y desarrollado en trabajos anteriores (Zapata-Ros, 2011a, 2011c, 2012 y 2013), que sean útiles, no solo en un contexto macro de gestión y de política educativa por un lado y de diseño curricular por otro, sino que sobre todo nos sirvan para valorar como patrón un sistema de calidad que incluya como indicadores respuestas explicitas y concretas a cuestiones del tipo:
- si el uso de la web social se incluye en el diseño instruccional,
- si sirve para suministrar informaciones que sean útiles a la evaluación,
- si las actividades de web social se integran, junto con el resto de componentes en las guías didácticas, etc.
Como cuestión previa e ineludible, en este trabajo también queremos validar la muestra utilizada y su grado de significación.
Construcción de los indicadores.-
En los trabajos, en los que tiene su origen el que ahora presentamos, planteábamos que la integración de los entornos de gestión del aprendizaje y de la web social (Zapata-Ros, 2011b) “no puede escapar por su importancia de la reflexión sobre la calidad por el mismo imperativo que siguen los anteriores sistemas de aprendizaje: Los docentes, gestores, alumnos e investigadores necesitan referencias claras y comunes sobre criterios de calidad basados en consensos”. En ese sentido definíamos cuatro categorías para clasificar los rasgos e indicadores:
- Si el software social debería estar integrado en los LMS, con su aspecto, claves y coordinado con el resto de entorno, o por el contrario si su uso debería ser separado, utilizando las plataformas y servicios que los estudiantes y profesores utilizan en su vida de relación y de comunicación.
- Sobre cuál es el perfil social de aprendizaje del alumno más favorable para adquirir conocimiento y competencias.
- Sobre las funciones de gestionar el entorno, colaborar, compartir y adicionar/sumar.
- Sobre la dinámica social
En este proceso y de forma transversal, afectando a todas las materias, aparecen rasgosrelacionados con el diseño instruccional, en todos sus aspectos (actividades, evaluación, etc.). Así, por ejemplo, en el punto 2 aparece como indicador si “El perfil social de aprendizaje del alumno ¿constituye un elemento obligado para ser incluido en la organización instruccional (Guías didácticas, etc.) del programa formativo?”. Que se transforma en las correspondientes preguntas del cuestionario que hemos diseñado para la investigación:
¿Tiene usted, como profesor o los profesores que gestiona, habilitado un lugar y un método para recopilar de forma sistemática, periódica y estructurada la producción y los contactos de los alumnos de forma individual?
¿Tiene previsto y utiliza algún procedimiento para guardar y estudiar características personales de los alumnos en relación con los procesos de enseñanza y de evaluación, y con sus rasgos de aprendizaje?
De forma análoga hemos formulado el resto de cuestiones.
Los objetivos directos y principales del estudio son: a) validar los indicadores que se utilizan en el estudio a partir de los datos obtenidos en la formulación del cuestionario y b) proponer elementos metodológicos para incluir en el diseño instruccional de programas de estudios y formación en Educación Superior. Con ello continuamos la línea (Zapata-Ros, 2012) de considerar la calidad como conjunto de procedimientos que suministra elementos de referencia, rasgos, requisitos e indicadores, para el diseño instruccional.
Y como objetivo indirecto poner a disposición de gestores modelos y experiencias de uso práctico de herramientas sociales integradas en la práctica docente así como la disposición en propuestas concretas de profesores y grupos de profesores innovadores.
La metodología de la investigación en su conjunto es formativa, aunque en esta fase el estudio correlacionaremos rasgos de perfil profesional y de perfil de uso de la web social, por los profesores, con valoración de las funciones pedagógicas y de diseño instruccional, a partir de las affordances que nos suministra, y haremos estimaciones de las medias por intervalos de confianza, el estudio en su conjunto utilizará la metodología formativa. Se trata pues de una primera fase de un proceso en la línea de diseño instruccional con investigación formativa (Reigeluth & Frick, 1999 y Zapata-Ros, 2010).
Sobre el contexto de estudio podemos decir que la población y la muestra ha estado constituida por profesores universitarios en diversas funciones y tipos de docencia con unos rasgos comunes, se pueden incluir en una de estas dos categorías o en las dos:
- Son profesores universitarios que utilizan LMSs y distintos servicios de la web social con sus alumnos, en sus actividades, integrados en una metodología docente con un diseño que contempla estos recursos en sus distintas dimensiones: Objetivos, actividades, evaluación, etc.
- Son participantes de redes sociales profesionales, miembros del a Red Universitaria de Campus Virtuales o están vinculados a Campus Virtuales de universidades españolas, portuguesas e iberoamericanas.
Constituye pues la opinión y la descripción de un profesorado comprometido. Se trata de los early adopters en el sentido definido por Rogers (2010) cuando habla de dinámica de las innovaciones.
Se han recogido 154 cuestionarios válidos respondidos entre el 7/12/2012 y el 18/07/2013
En todos la casos que estudiamos correlacionamos dos variables, una sobre el perfil del profesor en relación con el uso que él o sus alumnos hagan de la web social (variable booleana), la otra variable trata sobre la integración de la web social en aspectos didácticos: sobre aceptación, uso integrado con LMS, inclusión en el diseño instruccional, etc. La primera es booleana, la segunda es una variable estadística discreta con valores de 0 a 5. Con objeto de correlacionarlos es preciso estimar la media de las puntuaciones de los ítems 5.x del cuestionario.
Para esta estimación utilizamos el método de la estimación de la media por intervalos de confianza del 95%. De manera que, por ejemplo, en el caso de la cuestión 5.1 “Las funciones sociales deben estar integradas en los LMS” el procedimiento es el que sigue. En los demás casos lo hemos hecho igual.
Análisis
Hemos correlacionado la situación de los profesores con respecto al uso de web social por sus alumnos (clasificados en varias categorías progresivamente más selectivas: Tienen constancia… Está relacionado con ellos a través de esa red, etc.) con el factor vinculado con la pregunta sobre si la web social debe estar integrada en el LMS: “5.1 Indique con una respuesta entre 0 (nada) y 5 (mucho) su grado de acuerdo a la siguiente frase “Las funciones sociales deben estar integradas en los LMS”
Para ello correlacionamos las variables asociadas a los items:
2.3 ¿Obtienen indicaciones suyas sobre el uso y el alcance de uso en su asignatura? y
5.1 El uso del software social debe estar incluido en la organización instruccional (Guías didácticas, etc.) del programa formativo.
Para 2.3 hemos obtenido:
En este caso el Coeficiente de Correlación de Pearson (r) es -0,102544919 (Correlación entre 2.3 y 5.1).
Es decir hay una correlación próxima a 0 pero negativa entre las dos variables, existe una casi nula interdependencia (-0,102544919 en un rango de 0 a -1), pero es negativa, es decir al aumentar una desciende la otra.
Lo cual se debe interpretar como que en la opinión de los profesores sobre la integración de la web social en el LMS no afecta prácticamente el tipo de profesor en relación con el rasgo de que suministre instrucciones a sus alumnos sobre uso de la web social para las actividades de aprendizaje, “sobre el uso y el alcance de uso en su asignatura”. Si bien se detecta una ligera correlación en sentido negativo, en la medida que aumenta el grado de profesor que da indicaciones a sus alumnos disminuye la opción de integrarla en el LMS.
Posteriormente lo hemos hecho con el resto de variables de los ítems 2.X, y obtenemos coeficientes de correlación más pequeños, en ningún caso superior a una décima.
Las conclusiones a nuestro modo de ver son extremadamente importantes —incluso en sentido contrario a las que inicialmente había supuesto—. Las podemos simplificar de las que aparecerán en el estudio:
Ø La media indica que los profesores, en promedio, optan por la integración de las funciones sociales en los LMS. Si bien la aceptación no es alta, solo de 3,19205298, en un rango de 0 a 5, y el resultado no es homogéneo: La desviación típica es de 1,375.
Ø No podemos afirmar que los profesores innovadores estén mayoritariamente a favor de la opción de usar las redes sociales estándares, las que los alumnos usan en su vida diaria, frente a la opción de integrar las funciones sociales en los sistemas de gestión del aprendizaje.
Ø Estos resultados no dependen de los rasgos del perfil de los profesores tenidos en cuenta. En todos los casos los índices de correlación de Pearson obtenidos son próximos a 0.
Los resultados en general suponen pues que entre este tipo de profesores innovadores tempranos, en todas las categorías consideradas, se da una aceptación mayoritaria a que se deben utilizar las affordances de web social integradas en los sistemas de gestión del aprendizaje que en cada caso se utilicen.
Referencias
Reigeluth, C.M. & Frick, T.W. (1999). Formative research: A methodology for creating and improving design theories. In C.M. Reigeluth (Ed.), Instructional-Design Theories and Models – A New Paradigm of Instructional Theory (pp. 633-652). New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Rogers, E. M. (2010). Diffusion of innovations. Simon and Schuster. https://studieninteressierte.uni-hohenheim.de/uploads/tx_uniscripts/25720/A7020_KIM_2011.pdf#page=37
Zapata, M. (2010). La investigación formativa y la investigación basada en el diseño: Dos perspectivas de alcance. RED – Revista de Educación a Distancia. Número 22. 15 de mayo de 2010. Consultado el 29/08/13 en http://www.um.es/ead/red/22
Zapata-Ros, M. (2011a). La investigación y la edición científica en la web social: La ciencia compartida. Revista de Educación a Distancia-DUSC Número 3. Consultado el 26/08/2013 en http://www.um.es/ead/reddusc/3/zapata_e_ciencia.pdf
Zapata-Ros, M. (2011b). Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia. Número 29. Consultado el 26/08/2013 en http://www.um.es/ead/red/29/
Zapata-Ros, M. (2011c). Evaluación de la calidad en entornos sociales aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (29) 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54722116005
Zapata-Ros, M., 2012. Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 31.- Revisado en http://www.um.es/ead/red/31/zapata_ros.pdf el 04/09/2013
Zapata-Ros, M. (2013). “Evaluación de la calidad en entornos de aprendizaje de la web social y con tecnología ubícua”. En ENTORNOS VIRTUALES Y APRENDIZAJE. Nuevas perspectivas de estudio e investigaciones. Págs. 313-333. http://www.editorialeva.net/evya.html
Un comentario en “Análisis de preferencias sobre la integración de la web social en los sistemas de gestión del aprendizaje entre los profesores innovadores universitarios”