Esta entrada forma parte del libro La Sociedad Postin-dustrial del Conocimiento: Un enfoque multidisciplinar des-de la perspectiva de los nue-vos métodos para organizar el aprendizaje, del capítulo 4 Conclusiones sobre las características de la Socie-dad del Conocimiento. En entradas sucesivas comple-taremos el capítulo.
En este volumen hemos visto, hasta aquí, lo que han aportado algunas de las más conocidas teorías y autores, tanto de carácter económico, como de orden sociológico o filosófico, sobre la nueva sociedad. Todos ellos han coincidido en que se trata de una sociedad que ha superado la configuración y características básicas de la anterior sociedad industrial y que tiene como principal base de su organización y riqueza el conocimiento. A partir de este punto trataremos de fundir lo que hay de común en sus rasgos y características según estos autores y otros que referenciaremos con una particular visión sobre lo que entendemos que una visión interdisciplinar o transdisciplinar pueden aportar haciendo especial énfasis en las repercusiones que puede tener en la organización de la formación.
Los autores especializados en la economía (entre otras, Albrow y King 1981, Nonaka 1995, Stehr 1994, Willke 1998) han puesto énfasis en la distinta naturaleza que tiene como bien el conocimiento y que lo hace distinto del resto de factores que determinan la sociedad, y también tiene fortísimas implicaciones, su circulación y propiedad para el mundo del derecho en sus fundamentos:
- El conocimiento no tiene unidades ni patrones para medir. En todo caso su medición se produciría por la calidad, impacto y alcance de sus consecuencias, y esto se pueden apreciar mucho después de su producción, en realidad puede no dejar de apreciarse nunca. El conocimiento es más difícil de medir que los otros factores. Expresado de forma inusual, en el contexto de su fuente, el Informe sobre el Desarrollo Mundial (World Bank, 1998:1) dice: “El conocimiento es como la luz. Sin peso e intangible, puede viajar fácilmente por el mundo, iluminando las vidas de la gente en todas partes”.
Este hecho hace que los factores que propician su producción, la educación y la circulación del conocimiento existente de forma previa, han de ser considerados con sistemas de evaluación y de valoración distintos que otros tipos de mercancías o de la forma que se hace habitualmente. La evaluación ha de tener una naturaleza formativa.
- Una vez que el conocimiento está producido, puede ser reproducido o copiado fácilmente, y hacerlo de forma ilimitada y sin coste. Este hecho cambia su sentido como mercancía. La titularidad del valor no es el ejemplar sino la matriz del conocimiento, que además tiene un carácter distinto, en su soporte, del resto de soportes del conocimiento. Planteando la cuestión de la propiedad donde radica, su naturaleza, etc. No hay que traer hechos recientes como Wiki-Leads o Megaupload. O los conflictos de las empresas de la industria de la computación y de las redes (Google, Microsoft,…), incluso con estados por cuestiones de los derechos de reproducción y de las patentes de propiedad intelectual. O el cambio de política de las universidades respecto de las editoriales como Elsevier o Thonsom-Reuter
- En parte por la razón anterior, los gastos de carácter general de las transacciones con bienes del conocimiento son bajos, y con una naturaleza y distribución por partidas distintas a las mercancías y bienes anteriores. Sucede algo parecido a lo que hemos visto que sucede con el coste del e-learning en relación con la enseñanza de aula tradicional que hemos visto en las asignaturas de organización:
Fig. 3 Coste de las mercancías y del conocimiento en la sociedad industrial
Hay un coste inicial por producción y luego un coste debido a la distribución y comercialización que es por unidades y, aunque está exagerado en el gráfico, tiene una naturaleza casi lineal.
Distinto es lo que sucede en la sociedad del conocimiento donde hay un coste inicial, generalmente más alto que antes, pero sin casi incremento debido a la distribución.
En el gráfico siguiente (Fig. 4) vemos la progresión del coste en función del volumen de conocimientos, o de unidades (copias de un mismo producto) comparado en la sociedad industrial y en la sociedad del conocimiento.
Fig. 4 Coste comparado del conocimiento en la sociedad industrial y en la sociedad del conocimiento
- Otra diferencia entre el conocimiento y otras mercancías es que mientras éstas están sujetas a la “ley del decrecimiento de las utilidades” (a medida que se usan decrece su valor), el conocimiento por el contrario experimenta una productividad marginal creciente. A medida que es mayor o más apreciado el saber de un experto, o un grupo de consultores y asesores en una organización, más valiosos se vuelven los conocimientos de cada uno de los individuos o de los grupos de dicha organización; o expresado de otra forma “se necesitan conocimientos [marginales] para utilizar el conocimiento con efectividad y eficiencia” (Willke 2000:2).
Referencias.-
Albrow, Martin y Elizabeth King (eds.), 1981, Globalization, Knowledge and Society. Londres: Sage
Nonaka, Ikujiro y Hirotaka Takeuchi, 1995, The Knowledge-Creating Company. Oxford University Press
Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Sage Publications.
Willke, Helmut, 1998, Systemisches Wissensmanagement. Stuttgart: Lucius & Lucius
Willke, Helmut, 2000, “Wissen als Produktionsfaktor. Zur unternehmerischen Relevanz des Wissensmanagements”, Facultad de Sociología, Universidad de Bielefeld, artículo inédito [a través de Evers (2000)]
World Bank, 1998, World Development Report 1998/1999 – Knowledge for Development. Nueva York: Oxford University Press.
Un comentario en “Algunas conclusiones sobre características de la Sociedad del Conocimiento en relación con el nuevo paradigma de la Educación (I)”