Esta entrada está hecha a partir del libro La Sociedad Postindustrial del Conocimiento: Un enfoque multidisciplinar des-de la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje (Zapata-Ros, 2013), en particular de su capítulo 4 Conclusiones sobre las características de la Sociedad del Conocimiento. En conjunto son tres. En la anterior hemos hablado de diferencias en cuanto al coste de la producción y de la circulación del conocimiento y su influencia en como se configura la sociedada anterior. En la siguiente y última hablaremos del crecimiento de la ignorancia y sociedad de la banalidad (Capitulo 5)
Resumiendo hasta aquí hemos visto lo que han aportado algunas de las más conocidas teorías y autores. Aportaciones tanto de carácter económico, como de orden sociológico o filosófico, sobre la nueva sociedad. Todos los autores han coincidido en que se trata de una sociedad que ha superado la configuración y características básicas de la anterior sociedad industrial: Esta sociedad tiene como principal base de su organización y riqueza el conocimiento. A partir de este punto haremos una reinterpretación de lo que dicen, tratando de fundir lo que hay de común en los rasgos y características de esta nueva sociedad, tal como ellos lo interpretan, con una particular visión sobre lo que nuestro enfoque de carácter interdisciplinar y singular puede aportar. Haciendo especial énfasis en las repercusiones que puede tener en la organización de la formación.
Veíamos (Fig. 4) la progresión del coste en función del volumen de conocimientos, o de unidades (copias de un mismo producto) comparado en la sociedad industrial y en la sociedad del conocimiento.
Fig. 4 Coste comparado del conocimiento en la sociedad industrial y en la sociedad del conocimiento
En esta segunda entrada vemos conclusiones derivadas de los rasgos que atribuyen el resto de autores. Sobre ellas podemos enunciar una reformulación resaltando aspectos o ajustando a lo que razonablemente puede tener mayor proyección sobre los nuevos entornos de aprendizaje:
- A propósito de la definición de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) hemos dicho que el concepto de información hace referencia a datos sin elaboras. La información tiene una connotación de material primitivo (es el equivalente a lo que son las materias primas en las etapas anteriores, si se puede decir). La idea de conocimiento entraña un valor esencial: la elaboración. Supone un cambio radical, en lo que respecta a la eficiencia, con el resto de procesos, sobre todo en los procesos de gestión de la producción, incluida la gestión de la producción del conocimiento. La eficiencia se convierte de esta forma en un factor clave. Así lo vemos por ejemplo en la evolución continua de la tecnología del automóvil, de las comunicaciones, de la telefonía móvil e incluso de las finanzas. Supone una configuración nueva de los sectores sociales poniendo en el centro los sectores vinculados directamente con la producción y la gestión del conocimiento. Y en consecuencia supone también un giro en el eje sobre el que basculan cuestiones como el poder y el desarrollo social.
- El papel que, en estos procesos, cumple la tecnología. Los cambios de todo tipo que estamos tratando se producen de forma acelerada con la irrupción de la tecnología digital en el ámbito de lo personal primero, con la aparición de Internet, la comunicación interpersonal masiva en un segundo paso y con las herramientas sociales y ubicuas en un tercer momento, Pero sobre todo con el soporte y la circulación supermasiva de información, los algoritmos de proceso generativos (singularizados a cada usuario) y el uso por parte de todas las industrias y los servicios. La tecnología no es la sociedad del conocimiento pero ha puesto las bases materiales para que los cambios se produzcan. De igual forma que la máquina de vapor o la electricidad no son la sociedad industrial pero sin ellos ésta no hubiera sido posible. Siempre hemos dicho que la tecnología potencia las facultades humanas, las amplía. En un caso, en la sociedad industrial, potencia la fuerza, o la capacidad de producir bienes y servicios, y en otro, en la Sociedad del Conocimiento, potencia la capacidad de conocer, crear, procesar y representar el conocimiento.
La orientación del progreso de la tecnología, y por ende la orientación de la sociedad, es inevitable que se produzca no por la naturaleza intrínseca o por factores de su propia dinámica, sino por decisiones y estrategias políticas, de poder o por intereses. Una cuestión a debatir es si se hace en las condiciones necesarias de conocimiento.
- Algunos teóricos como Castells (1999, 1999b y 2002) y Heimannen (2002) sostienen que:
Su especificidad [la de Internet] es que constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social (…); es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, (…). Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
Sin embargo no hay evidencias de que Internet, o en general la tecnología digital, determine la forma organizativa de nuestras sociedades. Las finanzas, el comercio, la sanidad, la educación o los entretenimientos no adoptan la forma de organizarse de Internet. Tampoco está demostrado que suceda al contrario.
De una variedad de opciones que en un momento son posibles, la práctica, o la dinámica social-económica-científica, determina que se consolide o permanezca sólo una o sólo algunas. Así Internet sobrevivió a otras opciones de redes (BBS, u otras formas de transmisión de datos por lotes como Minitel, Telecom o Ibercom) , y en Internet la Web sobrevivió a Gopher, o las redes sociales han acabado con las listas de discusión. Es decir en el bosque de opciones que la tecnología ofrece en un momento una determinada actividad encuentra un camino para desarrollarse a través de ella.
Ocurre como a las especies biológicas en evolución: Hay algunas que, en la diversidad de las distintas que aparecen, tienen rasgos que dan respuesta más eficaz a unas necesidades previas de adaptación (que se hacen visibles en ese momento) y sobreviven. Existe una real “evolución de la tecnología”.
- En esta sociedad se produce la transferencia de conocimiento elaborado al mismo sistema que lo genera, en un bucle de retroalimentación. Pero no solo a él sino también a los sistemas colaterales, en un proceso de interacción entre sistemas comunicados y globalizados.
- Otra característica es la capacidad y la necesidad, básica para la sociedad, de gestionar y de acceder al flujo de información como actividad primordial.
En la segunda parte de este trabajo tratamos con más profundidad y extensión los rasgos que tienen facetas específicas de la sociedad como son la naturaleza y cambios en la ciencia, en la educación o en el poder.
- Respecto de la ciencia, el nuevo paradigma imperante atribuye un carácter científico, o las fundamenta, a todas las áreas de actividad de la sociedad. Así podemos decir a partir de lo que Stehr (1994) plantea como tendencias lo siguiente: La ciencia se convierte en la forma de conocer por excelencia, otras formas de conocer se revisten de un carácter y de un lenguaje cientifista o son sustituidas. Se admite la ciencia como elemento productivo directo, las empresas tienen su división científica, las universidades venden patentes, etc. Hay un área política específica que gestiona la ciencia, vinculándola a la industria, y el empleo además de a la educación.
- Formación de un nuevo sector productivo (producción del conocimiento) distinto de los sectores extractivo, de transformación y del de servicios. Con la consiguiente aparición de una nueva forma de trabajo y de un sector de asalariados: Estos hechos han cambiado los roles sociales (el profesional con funciones de dirección y gestión ha pasado a ser un asalariado que ve como otros individuos desposeídos del conocimiento ejercen funciones para las que no están capacitados o que simplemente ignoran su sentido y alcance, por mor de avatares de la política) y han transformado las fuentes de los conflictos sociales.
- No obstante lo contradictorio, solo en apariencia o nominalmente, con la tendencia anterior, aparece igualmente una transformación de las estructuras de poder. Hay un fortalecimiento de las tecnocracias. Pero las tecnocracias no son fuerzas productivas directas, son fuerzas políticas que no basan su legitimidad en la representatividad, sino en su experticia. Sin embargo su naturaleza no es científica sino política, de esta toman sus métodos y de aquella su lenguaje y sus formas.
Paralelamente ha cambiado la base legitimadora del poder, Se ha reorientado hacia grupos organizados que gestionan y detentan la propiedad de los productos del conocimiento o de los conocimientos específicos. Es el poder de “los expertos”.
La últimas consecuencia y la de más efectos, de más alcance además, es la tendencia a que el conocimiento se constituya como factor clave de la igualdad/desigualdad social y de solidaridad/insolidaridad social. Pero esta sería la últimas y más grave consecuencia de una mala orientación de prácticas derivadas de las tendencias anteriores. Y contra las que habría que luchar en sus causas y esperar a sus efectos.
Las teorías sociales se ven igualmente fuertemente concernidas. Según hemos visto (Stehr y Evers sobre todo, pero también Castells) las premisas de las teorías sociales existentes se ven afectadas en la sociedad del conocimiento. La síntesis sin duda constituye la base de una nueva y significativa de teoría social, a la cual están abocadas nuevas investigaciones.
Las conclusiones más importantes pueden ser:
- Al igual a como sucede en la economía, el proceso de asumir un carácter formalmente científico (cientificación) y la representación y organización a través de, o utilizando, los modelos científicos afecta a la mayoría de las áreas que tienen que ver con la acción social.
- Existe una tendencia, y un deseo, por los ciudadanos a una mayor participación en la transformación de los sistemas políticos, en la idea de que están cada vez más informados. Esta tendencia se manifiesta igualmente en un auge de las organizaciones de la sociedad civil, autónomas muchas veces ante los canales de participación y representación tradicionales, por participar en las decisiones en los ámbitos sociales y de servicios a la comunidad. Como consecuencia se produce un cambio en la naturaleza del conflicto social. La lucha cambia de eje enfocándose a cambiar los criterios sobre la asignación de ingresos y bienes a unas demandas distintas. Otra consecuencia de este distanciamiento entre los cauces de participación y de representación tradicionales y las nuevas orientaciones de la sociedad civil produce la fragilidad como un atributo característico de las nuevas organizaciones sociales.
- Hay un aumento de áreas especializadas de conocimientos. Ello conlleva la aparición de cambios en la organización de las instituciones, con la aparición de departamentos, agencias e institutos, tomando como referencia el despliegue de los conocimientos especializados.
A partir de las características generales que atribuye Evers a “una sociedad del conocimiento” podemos hacer algunas precisiones:
- Aunque en general se acepta que los individuos en esta sociedad tienen, en promedio, un nivel de educación general superior al de otras sociedades, cabe decir que hay una gran dispersión o falta de consistencia de los estándares educativos que se utilizan, como señalan las frecuentes críticas y denuncias que hace la prensa especializada y algunos autores (ver Wiley, 2012) y que muchas veces hace que los resultados se confundan, por parte de algunas instituciones, con una especie de marketing. Igualmente se pone en duda la validez de la capacitación otorgada por los títulos, basado en la falta de poder de transferencia de los aprendizajes obtenidos en la educación formal. Se cuestionan los mecanismos de evaluación. Hay una inflación de títulos, se transfiere la validación de las competencias por la práctica laboral o profesional, y un título no garantiza ni asegura un estatus profesional ni la competencia que debería llevar aparejada. Hay una crisis de los procesos y del concepto mismo de evaluación o de su función validadora de la competencia. Algunas propuestas de diseño de nuevos estudios, como son los sistemas MOOCs (Downes, 2012 y Wiley, 2012b), renuncian explícitamente a esta función evaluadora..
- Hay un cambio clave en la forma de procesar las grandes masas de información. Si bien al comienzo de la sociedad de la información el volumen de conocimiento organizado, soportado y procesado digitalmente, era ingente, este proceso se hacía de forma única o unidimensionalmente, dando una única respuesta a una única pregunta cada vez. Actualmente la respuesta se hace personalizada teniendo en cuenta el enunciado de la pregunta y el perfil que el sistema se forma del usuario que la formula, tomando como base los conocimientos que tiene sobre él, que a veces son asimismo cuantiosos. Lo hace en forma de grandes volúmenes de informaciones procesados y accesibles con sofisticados y potentes algoritmos que permiten un uso cada vez más adaptado a las singularidades de personas o sistemas, en forma de conocimientos especiales. Este hecho permite por un lado procesar el conocimiento de forma generativa atendiendo a diversos niveles de demandas, y por otro permite un tratamiento transdiciplinar de la información sometiendo a distintos puntos de vista la búsqueda que hace (ofreciendo informaciones que son relevantes para distintos enfoques) como respuesta a una misma interrogación.
- Junto a una gran diversidad de nodos especializados en conocimientos técnicos aparece, de forma original o de forma derivada, una producción multimodal e interdisciplinar de conocimientos. Este hecho favorece una visión interdisciplinar y sistémica del conocimiento frente a la visión fragmentada existente como predominante hasta ahora.
A los anteriores caracteristicas podemos añadir otros rasgos de la Sociedad del Conocimiento:
- Bell (1973, 1976) señala que la característica principal de este tipo de sociedad será la producción de conocimiento teórico, y que dentro del sector servicios el área predominante será la producción de conocimientos. Y que estos a su vez a través del refinamiento de procedimientos y de tecnologías constituirán el eje de la estructura de la nueva economía. Este anuncio hecho en la década de los setenta se ha confirmado sobradamente. El crecimiento de la economía y la mejora delos servicios ha sido partir de la depuración y del refinamiento de los procedimientos, obteniendo una mayor eficiencia. Esto ha sucedido en la tecnología automovilista (con motores más eficientes, de gestión electrónica, menos contaminantes, de tecnología híbrida,…) en las finanzas y en el comercio (donde la gestión electrónica y los nuevos productos financieros hacen que se pueda hacer un uso más eficiente del dinero y tener acceso a más y mejores servicios), en la farmacología, la cirugía, etc.
- Hemos reiterado que, en la Sociedad del Conocimiento, la principal base de la producción es el conocimiento. Y éste tiene una característica que determina las relaciones económicas, culturales y el sistema de circular, difundirse y su apropiación: Con el denominador de conocimiento no hay riqueza que no sea creada, a diferencia de como sucede en otro tipo de riqueza determinante en otro tipo de sociedades: Las materias primas, los productos manufacturados, la producción industrial e incluso los servicios.
- Se necesitan conocimientos para utilizar el conocimiento con efectividad y eficiencia (Willke 2000:2). Habría que decir más: Se necesitan unos conocimientos especiales y distintos como som la metacognición o las estrategias de regulación (Esteban y Zapata, 2008), para utilizar el conocimiento necesario y adecuado a cada situación en un momento determinado.
- Se resalta el papel y de la importancia del conocimiento como principal fuente de productividad que ha remplazado a otros factores: Materias primas, trabajo, recursos, información, tecnología o finanzas, en la organización y en la producción. Ahora además vale decir lo mismo pero aplicado al conocimiento sobre materias primas, al conocimiento sobre trabajo, al conocimiento sobre recursos, al conocimiento sobre información, al conocimiento sobre tecnología o al conocimiento sobre finanzas. E incluso al conocimiento sobre conocimiento. Se convierten así en la principal fuente de productividad.
Referencias.-
Bell, D. (1973) The measurement of knowledge and technology, in Eleanor B. Sheldon and Wilbert E. Moore (eds), Indicators of Social Change. Concepts and Measurements. Hartford, Conn.: Russell Sage Foundation.
Bell, Daniel (1976). The coming of Post-Industrial Society A venture in social forecasting, Harmondsworth, Peregrine.
Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México, Siglo XXI.
Castells, M. (1999b) idem citación p. 58.
Castells, M. (2002) “La dimensión cultural de Internet”, Universitat Oberta de Catalunya, julio. http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html’class=’spip_out’ rel=’nofollow’>http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/a…
Downes, S. (2012). LAK12 syllabus. http://lak12.mooc.ca/how.htm
Esteban, M., & Zapata Ros, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (19).
Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. http://eprints.rclis.org/12851/
Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Sage Publications.
Wiley, D. (2012). Why Universities Will Be the Biggest Awarder of Badges (and When). Iterating toward openness. Pragmatism over zeal – aut inveniam viam aut faciam (blog) http://opencontent.org/blog/archives/2208
Wiley, D. (2012b). Thoughts on Conducting Research in MOOCs. Posted on March 5, 2012. http://opencontent.org/blog/archives/2205. Blog de David Wiley: iterating toward openness pragmatism over zeal. http://opencontent.org/blog/archives/2205
Willke, Helmut, 2000, “Wissen als Produktionsfaktor. Zur unternehmerischen Relevanz des Wissensmanagements”, Facultad de Sociología, Universidad de Bielefeld, artículo inédito [a través de Evers (2000)]