Frecuentemente los programas y la práctica de la educación virtual, entre las que el caso más destacado vuelve a ser el de los MOOCs, omiten criterios elementales sobre la ayuda pedagógica, como lo es tener en cuenta las situaciones de los alumnos. Este hecho no es irrelevante en la consecución de los objetivos de aprendizaje, ni simple de abordar.
En otro lugar, quien suscribe pone como ejemplo, en clave de relato, su propia experiencia como profesor novel. Se trataba de explicar a alumnos, todos ellos de una localidad cercana a la suya, los números reales. La primera cuestión era cómo introducirlos. Era muy importante para el autor, en ese momento, hacerlo con el rigor preciso para no engañarles, o mejor para no cometer fraude desde el punto de vista de las matemáticas, es decir que la exposición fuese deductiva, no dar nada por supuesto, que todo se basase en lo anterior,… y hacerlo para niños de 15 años. Al final optó por una interpretación intuitiva de la axiomática que se basa en las cortaduras de Dedekind para el tercer axioma de los números reales, alternativa al axioma del supremo, o a los de Cauchy o de Bolzano-Weierstrass, por ser mucho más intuitiva que éstos (ver http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmeros_reales).
Cuando llegó el momento el profesor novato se encontró con cuarenta pares de ojos fijos en él, de muchachos callados y expectantes. Como muestra del salto cognitivo puedo decir que algunos de ellos desconocían el significado de la palabra semáforo como puede comprobar después, porque en aquella época —octubre de 1977— en Yecla no había ningún semáforo. Ni que decir tiene lo que suponía para ellos un lenguaje con las palabras matemáticas axioma, cortadura, supremo,…Ésta era la situación.
Durante la explicación en ninguno de sus ojos hubo el brillo que muchas veces después los profesores hemos detectado cuando se produce el insight. Al final quedó en ellos una situación de expectación como diciendo ¿y ahora qué?
De aquella experiencia al autor le quedó, como de otras, una única idea: La importancia de establecer un enlace, un puente, entre la situación previa de los alumnos en cuanto a conocimientos ideas previas sobre el tema, expectativas etc., para lo cual es imprescindible conocerlos a ellos y lo que tenían que conocer y comprender, entre la situación previa y los objetivos. Qué se sabía sobre el aprendizaje de las matemáticas, o del aprendizaje en general, en las diferentes etapas, las teorías que había. Fue un placer conocer los aportes de Gagné, Ausubel, Novak y Hanesian,… y la secuenciación de contenidos a partir de sus teorías y de las de Reigeluth y Merrill.
En la situación descrita había una gran heterogeneidad entre profesor y alumnos, pero una notable cohesión cultural entre estos, aunque algunos provenían de núcleos rurales, lejanos y aislados. Sin embargo en las situaciones de aprendizaje de la educación a distancia convencional se congregaban alumnos de distintos ámbitos no solo geográficos, sino culturales, sociales y de edad.
Las interacciones, detectables para un profesor avezado por signos externos del insight de aprendizaje, son para favorecer mecanismos de ajuste entre las situaciones individuales de aprendizaje a través de las interacciones.
Entre los alumnos, que concurren a los programas virtuales, las distancias cognitivas, fundamentalmente debidas a factores de disculturalidad son enormemente más grandes, y las necesidades de interacción exitosa mucho mayores. Su ausencia produce frustración y abandono. El caso extremo son los MOOCs.
Un caso más dramático, pero en esencia similar, es el que narra Ghanashyam Sharma (2013) en el post A MOOC Delusion: Why Visions to Educate the World Are Absurd, las diferencias son de un profesor de inglés que pasa de impartirlo en Nepal a hacerlo en un programa de posgrado en la Universidad de Louisville.
De hecho reconoce que esto es lo que sucede en un caso normal, cuando:
Las disciplinas académicas y los entornos de enseñanza/aprendizaje (o, dicho simplemente, cursos) son (lo cual sucede casi siempre) altamente especializado, aún situado en sistemas académicos y culturas locales.
Por eso es, sigue diciendo,
por lo que tuve que empezar encerrándome con los materiales en el sótano. Me tomó varios años de entrenamiento para ganar la capacidad y la confianza para enseñar el mismo tipo de cursos que ya había enseñado en un país y en un sistema académico diferentes.
Hay un gran desconocimiento de estos hechos por parte de los organizadores y de los docentes. No basta pues con la disposición en apariencia bienintencionada y con el altruismo mal entendido según el cual los MOOCs, con solo ponerlos en marcha, van a hacer posible la integración de estudiantes y profesores en estas situaciones y con estos problemas, que son ya complejos aún en casos sencillos. Es triste ver cómo los educadores ven este tipo de formación como medio de educar a los estudiantes en todo el mundo y no tiene la voluntad de considerar seriamente lo que pasa cuando miles de estudiantes con un amplio espectro de niveles de competencia, situaciones de aprendizaje, bagajes culturales y antecedentes académicos tratan de aprender todos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén, mediante conferencias grabadas en vídeo. Este problema es el problema evidente que se produce en el diseño y en el desarrollo de cualquier curso online en cualquier disciplina en este momento.
Los modelos formativos que finalmente se consoliden lo harán merced a integrar los resultados de investigaciones de aprendizaje intercultural, de encontrar espacios comunes de comunicación y de aprendizaje entre profesores y alumnos que permitan que se produzca un aprendizaje efectivo y evitar, además de otros males como son la desconfianza, el abandono.
Así pues nuestro deseo de educar a todo el mundo desde la comodidad de nuestros ordenadores portátiles no se traduce de forma simple, sin más, en un efecto significativo en la mejora de la educación, ni tan siquiera tenemos la garantía de que esa sea una auténtica educación comparable con la que ya existe. Necesitamos más investigación sobre cómo los estudiantes aprenden en plataformas en línea, y comprender mejor cómo, a los estudiantes de diferentes entornos y orígenes académicos, culturales, sociales y geográficos, les va en este tipo de espacios.
La usencia de este planteamiento en cómo se presenta (porque se haga de forma excesivamente optimista) este tipo de formación, en su diseño o en el análisis de los resultados, puede tener efectos que repercutan sobre el resto de modalidades y elementos de progreso de la nueva educación.
Así ha sucedido, como en un efecto de rebote, con las campañas de marketing de las agencias de MOOC. Éstas en sus informes y artículos pagados hacen afirmaciones grandilocuentes y se presentan como líderes visionarios de una nueva forma de educación superior. Como ejemplo podemos señalar el caso de Coursera (2014) que, en su sección “Our Mision”, señala “podemos imaginar un futuro en el que todos tengan acceso a una educación, en una clase mundial, que ha estado hasta ahora disponible para unos pocos elegidos.” Incluso, y de forma aún más desconcertante, se da el hecho de que los educadores serios dan la impresión de hacer propio fácilmente este argumento de autobombo, quizá porque están afectados por el espejismo del altruismo. Aceptan fácilmente y de forma acrítica modelos que de otra forma no aceptarían en cuestiones generales de la enseñanza y del aprendizaje, como son la ausencia de un diseño educativo explícito y cuestiones elementales en la entrega (evaluación, interacción,…), en la participación y en la implicación de los estudiantes. Suponen por otro lado que la revisión por pares, la autoevaluación y la discusión académica es ahora, cuando se hace sobre MOOCs, extremadamente rica, crítica y productiva. Más aún de lo que lo era antes o que cuando se hace en otras condiciones convencionales, o incluso online, sin que nada avale esa suposición.
Está claro el entusiasmo por el acceso sin precedentes que tienen especialistas, docentes y público en general de todo el mundo a la educación de universidades como la de Harvard y el MIT. Pero este entusiasmo ¿debe eclipsar lo que debiera haber sido el tema de discusión serio: la barrera intelectual y pedagógica a pesar del acceso tecnológico? Esta idea sigue perturbando el mundo de la sensatez, pero la incuria intelectual es mayor cuando universidades normales se dejan llevar por este entusiasmo, y ofrecen algo parecido, franquicias, que ni tan siquiera tienen el atractivo de Harvard o MIT. Este fenómeno bien pudiera ser conocido (Ritzer, 2010) como una Mcdonaldización de los MOOCs.
Referencias.-
Coursera (2014). Coursera. Nuestra misión. https://www.coursera.org/about/
Ritzer, G. (2010). The McDonaldization of society 6. Pine Forge Press.
Sharma, G. (2013). A MOOC Delusion: Why Visions to Educate the World Are Absurd, The Chronicle of Higher Education. http://chronicle.com/blogs/worldwise/a-mooc-delusion-why-visions-to-educate-the-world-are-absurd/32599
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Miguel Zapata Ros (29 de mayo de 2014). Hacia una nueva interculturalidad educativa (II): Interacción e interculturalidad. RED. Recuperado 4 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tdov