Hacia una nueva interculturalidad educativa (III): La interculturalidad clásica.

En general el objetivo de un abordaje intercultural en un contexto educativo es analizar las diferencias en la comunicación que se producen dentro de grupos de estudiantes procedentes de culturas muy diferentes entre sí, con el fin de identificar aspectos que deben trabajarse con personas de otros grupos distintos, que trabajan con ellos, para hacer que la comunicación sea más fluida, personalmente satisfactoria para los participantes y eficaz de cara al trabajo común.

Se espera con ello mejorar la capacidad de los estudiantes para integrarse en equipos multiculturales y, en definitiva, su empleabilidad, en un mundo en el que proyectos de todo tipo y empresas se encuentran fuertemente internacionalizados.

La novedad es que en un contexto online no hay personas de otros grupos distintos que trabajan con ellos, no hay otros ni ellos. No hay anfitriones ni invitados. La interculturalidad es encontrar un espacio común de comunicación.

En un abordaje intercultural de este tipo confluyen varias líneas de la tradición pedagógica que es conveniente tener en cuenta:

  • Comunicación intercultural como competencia
  • Resolución de problemas como una competencia básica en todas las actividades
  • Lenguaje de patrones
  • Trabajo colaborativo  específico en equipos multiculturales.

El concepto interculturalidad clásico  procede del de multiculturalidad, que después ha evolucionado. Se introdujo con fuerza en los años 60 en EEUU, un país con un alto grado de multiculturalidad, en un intento de ofrecer entornos educativos atractivos y comprensibles para niños pertenecientes a distintos grupos étnicos y culturales. El fin último, no obstante, alcanzaba a todos los niños, fuese la que fuese su procedencia, y se refería a promover una educación equitativa y respetuosa con los distintos backgrounds culturales y formarlos en valores igualitarios. Desde entonces, el término se ha utilizado también para caracterizar diferencias relacionadas con el sexo, la religión, la clase social o, incluso, los distintos grados de capacidad de los estudiantes, desde aquellos que presentan discapacidad a los superdotados.  En esta línea, este concepto ha inspirado la formación de profesores y, posteriormente, de otros profesionales de ayuda como pueden ser médicos, psicólogos, consejeros o trabajadores sociales, con el fin de conseguir que los usuarios se sientan cómodos y puedan trabajar sin restricciones innecesarias en los correspondientes servicios.

Este enfoque se ha ido extendiendo a otros países, muy posiblemente en relación con la propia diversidad cultural que presentan. Así, en España floreció en los años 90, coincidiendo con la gran afluencia de inmigrantes, afectando no sólo a la educación y otros servicios sociales, sino también a la publicidad o la formación de profesionales que les atendían en distintos servicios comerciales.

No obstante, el concepto de multiculturalidad ha ido también evolucionando, quizá con cierta preferencia actual por el de interculturalidad. Así, por multiculturalidad se entendería el reconocimiento de la existencia de distintas culturas, ya sea dentro de un mismo país o en países distintos, sin que ello implique necesariamente una mezcla o fusión entre ellas. En cambio, el de interculturalidad hace una referencia más clara a la comunicación y la creación de espacios donde las distintas culturas pueden hacer aportaciones valiosas. En cualquier caso, y si bien inicialmente probablemente se enfatizaron los aspectos deficitarios y problemáticos derivados de estas diferencias culturales (p.e., atención a estudiantes inmigrantes o mediación), últimamente se entiende como una aportación valiosa para la diversidad que, entre otras cosas, puede estimular la adopción de puntos de vista distintos y, en ese sentido, favorecer la creatividad.

Pero, en un mundo globalizado, la sensibilización hacia este tema ha alcanzado también otros campos de actividad. En el contexto universitario, más recientemente, el término se ha utilizado en relación con los servicios de estudiantes o de relaciones internacionales, igualmente con el fin de ayudar a ofrecer entornos adecuados para facilitar la adaptación de estudiantes procedentes de otros países y culturas, ya sean como estudiantes en visitas temporales, como los Erasmus, o plenamente incorporados a los estudios de una universidad para realizar sus estudios completos. En el contexto empresarial, por otra parte, la necesidad de trabajar en equipos procedentes de países y culturas muy diferentes, ha hecho que la formación en multiculturalidad sea una actividad común para los profesionales que trabajan en empresas que se han internalizado. Este tipo de interculturalidad se le ha conocido como transfronteriza (UNESCO, 1995, 2010).

Un objetivo frecuente de este tipo de tratamiento es tratar limitaciones como son los estereotipos que dificultan la comunicación. Desde esta perspectiva, interesa especialmente la capacidad para comunicarse de forma eficaz con miembros de otros grupos culturales con el fin de trabajar en proyectos comunes.  A modo de ejemplo algunas características y estereotipos de la comunicación, en este sentido, son los siguientes:

Los estudiantes orientales, frente a los occidentales, son descritos como menos participativos y proclives a la interacción en las clases, debido a su miedo a equivocarse, por una parte, y especialmente con sus profesores, a los que honran con un silencio respetuoso. De hecho, es un silencio difícil de romper en opinión de sus profesores occidentales.

Los estudiantes hispanoamericanos, por otra parte, son también descritos como respetuosos, ceremoniosos, poco participativos y con una lógica y argumentación difíciles de seguir. Como los orientales, parecen más propensos a adoptar una actitud más orientada hacia la colectividad.

Igualmente, los estudiantes españoles son percibidos como participativos, directos, individualistas, rudos e intimidantes.

Muchas veces incluso los estereotipos aparecen como factores identitarios, lo cual es más complejo porque va asociado a valores positivos y por tanto más arraigados a los individuos.

Una pieza clave, que debe constituir es el foco de cualquier planteamiento de este tipo, lo constituye el trabajo de los propios profesores, que tendrán que adoptar también actitudes en correspondencia con los valores que se trata de desarrollar en los estudiantes. 

Referencias.-

UNESCO (1995, 2010) Cross-border higher education. http://www.unesco.org/en/higher-education/quality-assurance-and-recognition/cross-border/

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.