A la hora de escribir el libro “Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria.: Docencia, diseño y aprendizaje” ha sido inevitable, de forma tangencial, tratar un tema de máxima importancia en el contexto de la Sociedad del Conocimiento, son los grupos estratégicos. Y por supuesto, una vez en este tema, también es ineludible profundizar en la Teoría de los Grupos Estratégicos.
Estos asuntos los estamos tratando por otro lado en el contexto de la Sociedad Postindustrial del Conocimiento, como marco en el que se organiza la nueva educación y los nuevos métodos que favorecen el aprendizaje en los entornos conectados. En primer lugar como contenidos de dos asignaturas del Máster Universitario, que imparto en la Universidad de Alcalá desde hace varios años, Pero también en una publicación titulada “La Sociedad Postindustrial del Conocimiento. Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje” que está en revisión.
Constituye este tema, la teoría de los grupos estratégicos, el núcleo de esta entrada y un capítulo del nuevo libro que sobre la Sociedad Postindustrial del Conocimiento estoy escribiendo y que aparecerá publicado en breve.
Para situar la cuestión es preciso hablar de la nueva sociedad. Y ese es el primer punto que abordamos, utilizando para ello en esta parte fragmentos de lo publicado en el citado trabajo, que constituye además parte del material que utilizan mis alumnos del máster.
1. La Sociedad del Conocimiento
La dificultad radica, no en las ideas, sino en escapar de las viejas ideas, que se ramifican, como consecuencia de la educación que hemos recibido la mayoría de nosotros, por todos los rincones de nuestra mente.(JM Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y dinero)
Uno de los primeros autores que utiliza el término ‘sociedad del conocimiento’ es Robert E. Lane (1966:650). Lo justifica en función de la creciente relevancia que adquiere el conocimiento científico en la sociedad. De esta forma podemos considerar que esta aproximación conceptual es una primera definición.
Según ella, en la Sociedad del Conocimiento, sus miembros:
- Tienen interés por investigar la causa de sus creencias sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad.
- Se guían (quizás solo de forma implícita o supuesta) por las normas objetivas de la realidad verificable, y atribuyen valor ellas. Y utilizan, en los niveles superiores de educación, las reglas científicas de evidencia e inferencia en la investigación.
- Consideran socialmente justo y necesario que se dediquen considerables recursos a este tipo de investigaciones y por lo tanto que existan grandes almacenes de conocimientos (en la actualidad podríamos añadir que sean accesibles).
- Recogen, organizan e interpretan sus conocimientos en un esfuerzo constante para extraer el significado y para aplicarlo a fines de utilidad práctica.
- Utilizan este conocimiento para interpretar con sus recursos intelectuales, para justificar y quizá modificar sus valores y metas, así como para avanzar hacia ellos. También se puede decir con carácter general que, de igual forma a como la sociedad “democrática” tiene un fundamento en las relaciones gubernamentales e interpersonales, y la “sociedad industrial y de comercio tiene su fundamentación en la economía, la sociedad del conocimiento tiene sus raíces en la epistemología y en la lógica de la investigación científica.
Ésta puede constituir pues una primera definición relevante de lo que es la sociedad del conocimiento: Aquella cuyos individuos cumplen las funciones señaladas.
En definitiva, la concepción que tiene Lane de la existencia de una sociedad del conocimiento está ligado estrechamente a la vislumbrada en esa época, la década de los sesenta, como una visión optimista de la ciencia que puede resolver multitud de problemas sociales de igual forma que la lógica científica se ha mostrado en otros órdenes de resolver problemas en otros órdenes (salud, alimentación, etc.). Se piensa que se puede sustituir, como elemento regulador de la sociedad, al sentido común por la razón científica, dentro de una visión optimista. Y también ese papel de regulación puede jugarlo en la conducta individual y en las relaciones interindividuales. Como Lane destaca en su definición “los miembros de la sociedad del conocimiento son guiados en su conducta, aunque sólo sea inconscientemente, por las normas de la “verdad verificable”.
Otra alusión notable la hace Peter Drucker (1969) en “La era de la discontinuidad”. Emplea el término sociedad del conocimiento, describe los cambios que se producen, pero no le otorga al conocimiento el papel de centralidad que le confieren los otros autores. La tesis general que se presenta en su libro coloca el conocimiento “como elemento central de nuestra sociedad y como el fundamento de la economía y la acción social”. No es evidente, sin embargo, que se atribuyan los cambios al principio de conocimiento (knowledge principle), o que sean inducidos por él.
Bell (1968: L98) ya utiliza el término anteriormente, pero en un contexto o en un sentido ligeramente distinto (no señala el factor de la discontinuidad), indica que la sociedad post-industrial es claramente “una sociedad del conocimiento en un doble sentido: Primero, las fuentes de innovación son cada vez más derivadas de la investigación y de su desarrollo (y se produce de forma más directa, es una nueva relación entre la ciencia y la tecnología debido a la centralidad del conocimiento teórico), y en segundo lugar, el “peso” de la influencia del conocimiuento es cada vez mayor en la sociedad. Si medimos el peso por una mayor proporción del Producto Nacional Bruto y una mayor proporción del empleo.”
Sin embargo la primera aportación verdaderamente significativa a lo que es la sociedad del conocimiento como hecho y concepto diferenciado la hace Daniel Bell.
Aunque declara que es la designación que él prefiere, en ocasiones utiliza el concepto de sociedad del conocimiento de manera intercambiable con la noción de “sociedad postindustrial”. Esta será una constante en los planteamientos que hacen los teóricos , que incluso aparece en los recientes trabajos de Reigeluth (2012) que las utiliza indistintamente. Así Bell dice que “la sociedad post-industrial está claro que es una sociedad del conocimiento” (Bell, 1973a:212). La justificación básica de esta equivalencia es, por supuesto, que “el conocimiento es un recurso fundamental de la sociedad post-industrial”. Como cuestión de hecho, Bell (1973a: 37) indica que podría haber sustituido la expresión “sociedad del conocimiento” por “sociedad post-industrial”, estableciendo con ello la idea de ruptura y la idea de paralelismo. También podría haber utilizado la expresión de “la sociedad intelectual” (Bell, 1964:49 ), para indicar los aspectos más sobresalientes de la estructura emergente de la sociedad que se propone examinar en su estudio sobre la naturaleza y la cultura de la sociedad incipiente.
Las razones que aportan otros autores, y como veremos fundamentalmente Stehr, son las de vincular las etiquetas de un concepto con los aspectos más notables del concepto, en este caso de la nueva sociedad. El llamarle sociedad ya es una declaración: Implica una asunción de la importancia de la nueva configuración de la sociedad. Es no solo atribuir esa importancia, equiparable al de otras sociedades (siempre ponemos el mismo ejemplo de la sociedad industrial), sino también admitir que hay un desarrollo teórico, una teoría constitutiva, detrás. En este caso una teoría social y una epistemología. La segunda cuestión es que el calificativo o la etiqueta de la denominación debe hacer referencia a los aspectos determinantes o constitutivos de la sociedad, de igual forma a como se hace con “industrial” en la sociedad industrial que hace énfasis en la forma de producción, y en el importancia que adquiere la forma de producción en la sociedad. No sucede así por ejemplo en la sociedad medieval o en la sociedad renacentista por ejemplo. Por tanto admitimos que el conocimiento es la clave de la sociedad, y al no ir esta palabra vinculada a otra como sucede con industrial en relación a un modo de producción, estamos entendiendo que el conocimiento afecta a todos o a la mayoría de aspectos de la sociedad. El conocimiento es la identidad de la sociedad actual.
Es importante tener en cuenta la dinámica de los cambios. La aparición de una sociedad no se produce de forma repentina o a saltos, tampoco la aparición de sociedades del conocimiento se produce repentinamente, no es un desarrollo revolucionario, sino más bien un proceso gradual en el que la característica definitoria son los cambios de la sociedad que emerge. Lo recíproco también es cierto, la desaparición de la sociedad anteriormente existente, también es lenta y progresiva, en la misma medida que se dan los cambios, e incluso muchas veces coexisten ambas formas sociales en muchas actividades y en aspectos concretos. Rara vez se producen saltos espectaculares No obstante sí es cierto que los aspectos visibles de la nueva sociedad resultan espectaculares y hacen que los cambios aparezcan como importantes y excepcionales. Como señala Sterh (1994) “la interrupción de las rutinas desplaza a las orientaciones”, y en palabras de Narr ([1979] 1.987:132) es “difícil establecer claramente la cristalización real de un nuevo estado de cosas a fin de identificar, tanto en forma clara e inequívoca, el surgimiento de una nueva sociedad y sus nuevos modos de comportamiento”.
La sociedad del conocimiento no se realiza como resultado de un despliegue que se produce siempre de la misma manera de una forma sencilla e inequívoca. La forma de producirse depende de los grupos sociales y de la configuración social anteriormente existente que, de igual forma, tampoco es única, sencilla o inequívoca. La sociedad del conocimiento (más valdría hablar de sociedades) tienen rasgos comunes pero son muy diferentes en la forma de manifestarse, porque aun existiendo el factor de la globalización, del que después hablaremos (los nuevos modos tecnológicos de comunicación y transporte rompen la distancia entre los grupos e individuos), se sigue produciendo un factor de aislamiento, o de impermeabilidad, y de diversidad, y el aislamiento entre regiones, ciudades, pueblos, grupos sociales e individuos. De manera que igualmente va a constituir un rasgo de la sociedad emergente el cómo actúan las nuevas fuerzas en esa singularidad. El mundo se abre y cambia, los estilos y las naturalezas se mezclan, sin embargo permanecen las fronteras entre las convicciones y las identidades.
La sociedad moderna se concebía, hasta hace poco y en un sentido mayoritario aun hoy se concibe así, principalmente en términos de propiedad y de trabajo. De esta forma trabajo y propiedad (o capital) han tenido una larga influencia en la vida social, económica y por ende en la teoría política. En algunos casos como una misma unidad sin solución de continuidad: El trabajo es visto como una forma de propiedad emergente (téngase en cuenta, por ejemplo, el valor de los créditos de renta y las hipotecas). Y al revés: la propiedad es considerada como una plasmación del trabajo. En la tradición marxista, el capital es conceptualizado como trabajo objetivado, encapsulado. De esta forma podemos hablar de una misma realidad: trabajo-capital.
Sobre esta base y merced a estos atributos, los individuos y los grupos definieron o limitaron su forma de integrarse en la sociedad, su forma de pertenecer a ella. Sin embargo estos atributos están cambiando, están perdiendo importancia a favor de otros atributos económicos convencionales y de las manifestaciones externas de éstos. Los patrones de desigualdad social de los trabajadores (Lebenslagen), por ejemplo, son mucho más impulsado por las actividades de consumo que por los salarios (Niklas Luhmann, 1988: L64-166)
No obstante estos atributos están en buena medida aun implícitamente vinculados al papel del trabajo y de la propiedad en la generación de valor añadido económico. Si bien se da por tan supuesta la exclusividad, como atributos distintivos de la propiedad (Durkheim, 2013), o más aun con la medida de que el trabajo sólo puede ser vistos como una fuente de valor.
Este hecho es en parte independiente de lo que estamos tratando. Aunque estas características del trabajo y de la propiedad tienen menos importancia y no han desaparecido por completo, ha aparecido un nuevo principio: el “conocimiento”, que se ha añadido como elemento transformador de la propiedad y creador de riqueza. A pesar de que aún no es aceptado o no se es consciente de él, este hecho es y será en cada ocasión más generador de nuevos conflictos. En su conjunto (Rueschemeyer (1986) la distribución del poder, de las ocupaciones de apoyo y de generación de conocimientos, probablemente ha diluido la concentración de poder basadas en la propiedad, la coacción y el atractivo popular, pero está muy lejos de decir que el poder de los intereses parciales y los conflictos entre ellos se han convertido en irrelevantes.
2. La teoría de los Grupos Estratégicos
El mundo del poder, de la política de las relaciones internacionales está fuertemente afectado por estos cambios. Como es de suponer, debido a la naturaleza de las cuestiones de poder, influencia que se tratan y por los intereses en juego, todo se mantiene en un plano discreto. Por esta misma razón los medios de comunicación, que forman parte del sistema, se abstienen de desentrañar este entramado, salvo conflicto. A pocos les interesa investigar de forma transparente y sobre todo que los resultados sean explícitos, salvo para influir y orientar la investigación de los otros, y por ende a la opinión pública, en un sentido interesado. En general, como veremos, solo intervienen para hacer marketing de ideas, que oriente la opinión en un sentido acorde con una estrategia. Y lo hacen con las poderosas herramientas que se ponen en juego para influir en la opinión pública en los países desarrollados y en sus democracias.
Evers tomando como referencia dos áreas y dos países donde ha desarrollado sus investigaciones —Indonesia y Malasia [1]—, como escenario de interacciones de grupos internacionales, ha desarrollado una teoría con una gran consistencia teórica: La Teoría de los Grupos Estratégicos (TGE). En lo que sigue la analizaremos tomando como referencias hechos y sucesos a los que se puede acceder por los medios de comunicación.
Así veremos en primer lugar el estado del arte y de debate en esa teoría, una aproximación a la definición y a los rasgos que caracterizan los GE, en qué consiste la acción estratégica, en qué condiciones o qué debe pasar para que se formen GE, líneas y principios de acción de los GE, el papel de los expertos, crítica y líneas de desarrollo y de evolución y conclusiones para la práctica.
Referencias.-
Bell, D. (1964). Twelve modes of prediction: a preliminary sorting of approaches in the social sciences. Daedalus, 845-880.
Bell, D. (1968) The measurement of knowledge and technology, in Eleanor B. Sheldon and Wilbert E. Moore (eds), Indicators of Social Change. Concepts and Measurements. Hartford, Conn.: Russell Sage Foundation.
Bell, D. (1973). The coming ofthe post-industrial society. In The Educational Forum.
Bell, Daniel (1976). The coming of Post-Industrial Society A venture in social forecasting, Harmondsworth, Peregrine.
Bell, D. (1992) The coming of post-industrial society; a venture in social forecasting. – New York, Basic Books [1973]. – xiii, 507 p. illus. 25 cm. [traducción: Advenimiento de La Sociedad Post-Industrial . – Alianza.
Drucker, Peter F. (1969) The age of discontinuity
Drucker, Peter F. (1994) Postcapitalist Society, Nueva York: Harper Business
Durkheim, E. (2013). Professional ethics and civic morals. Routledge.
Evers, H. D. (1987). The Bureaucratization of Southeast Asia. Comparative Studies in Society and History, 29(04), 666-685. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=4415744&fileId=S0010417500014833
Evers, H. D. (2003). Transition towards a knowledge society: Malaysia and Indonesia in comparative perspective. Comparative Sociology, 2, 355-374. http://www.zef.de/module/register/media/c67f_Evers2003-Transition.pdf
Evers, H. D. y Schiel, T. (1988). Strategische Gruppen. Vergleichende Studien zu Staat, Bürokratie und Klassenbildung in der dritten Welt. Berlin, Dietrich Reimer.
Evers, Hans-Dieter and Solvay Gerke (2005). Knowledge is Power: Experts as Strategic Group.
Evers, H. D., Nordin, R., & Nienkemper, P. (2010). Knowledge cluster formation in Peninsular Malaysia: The emergence of an epistemic landscape. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/25845/
Lane, R. E. (October 1966) The Decline of Politics and ideology in a Knowledgeable Society, American Sociological Review, vol. 21, num. 5.
Luhmann, N. (1988). Die Wirtschaft der Gesellschaft, Frankfurt.
Narr, W. D. (1979). Toward a society of conditioned reflexes’. Observations.
NARR, Wolf-Dieter. “Toward a Society of Conditioned Reflexes”. In: HABERMAS, Jürgen (Ed.). Observations on “The Spiritual Situation of the Age”. Translated by An-drew Buchwalter. Cambridge: The MIT Press, 1987.
Reigeluth, C. M. (2012). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 30. 15 de mayo de 2012.[En prensa] Consultado el [dd/mm/aaaa] en http://www.um.es/ead/red/32/
Rueschemeyer, D. (1986). Power and the Division of Labour. Stanford University Press.
Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. Sage Publications.
[1] La teoría de los grupos estratégicos la desarrolla Evers a partir de los análisis realizados en Indonesia y Malasia (Evers, 1987) (Evers, 2003) (Evers, Nordin & Nienkemper, 2010) y está reflejada básicamente en el documento Knowledge is Power: Experts as a Strategic Group. Hans-Dieter Evers and Solvay Gerke, 2005.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Miguel Zapata Ros (28 de septiembre de 2014). Los grupos estratégicos en la Sociedad Postindustrial del Conocimiento (I). RED. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tdp8