Construcción de la guía didáctica como tabla de doble entrada

Con este post comienzo en RED de Hypotheses lo que espero que en un futuro próximo se transforme en un libro sobre “el diseño instruccional en la enseñada abierta en línea”.
El orden de aparición y el hilo de los posts no va a seguir la secuencia de capítulos y partes del libro. Los publicaré a medida que los vaya concluyendo en un estado razonable de elaboración. Y esto sucederá a medida que los vaya utilizando en los cursos, seminarios, talleres y conferencias y que queden completos, o al menos mi satisfacción con ellos sea la adecuada. Así por ejemplo, ahora he concluido una parte, un curso de un programa de formación y cambio en la estructura docente y en el diseño de la enseñanza de postgrado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL Pues bien empezaré por la parte más reciente y más elaborada en ese curso: La elaboración de la guía didáctica y de la guía docente. Tanto en formato de tabla, como en formato extenso o completo, y del método de construcción que esto implica: El utilizar la estructura de tabla como núcleo cuyo desarrollo da lugar a la estructura completa, y como referencia holística de todos los elementos instruccionales que constituyen la guía didáctica.

Este material procede del que he estado utilizando, además de en el programa de formación y de cambio señalado en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), en un curso abierto en línea de carácter investigativo que en la actualidad se desarrolla en su tercera edición, en la Universidad de Alcalá de Henares, y de donde he obtenido la verificación de la mayor parte de ideas y principios que constituyen este material, en la plataforma Open Education de BlackBoard, en un curso de la Universidad de Guadalajara (México) para los técnicos docentes y organizadores del Sistema de Universidad Virtual de dicha universidad y próximamente constituirá también material para sendos cursos, uno organizado por la Universidadd de Valladolid, por el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Docente,  y el otro organizado por la Universidad de Murcia, por su Centro de Formación y Desarrollo Profesional.

Como precedentes de este trabajo están un preprint (Zapata-Ros, 2013) editado en ELIS, un artículo publicado en RED – Revista de Educación a Distancia (Zapata-Ros, 2015)

El diseño instruccional en la enseñada abierta en línea

IV.- Naturaleza y elaboración de la Guía didáctica de una unidad.

Capítulo “La guía didáctica como tabla de doble entrada”

Cuando el instructor o el diseñador instruccional  construye la guía didáctica de una unidad,  trata de describir lo que el alumno debe hacer, con el fin de durante el proceso conducente a los objetivos de aprendizaje y los logros, en las actividades, el alumno se sienta en todo momento guiado.

Un forma de organizar la información de la guía didáctica que hemos comprobado que da excelentes resultados es escribir cada unidad en una hoja de cálculo. Utilizando las filas para las actividades y las columnas para las dimensiones de esas actividades, como podemos ver en el anexo.

Una buena guía es pues la que se puede organizar en una hoja de cálculo

Introducción.-

La guía didáctica de la unidad es el principal documento para que el alumno sepa en qué lugar está en cada momento en su progresión hacia los objetivos.

El instructor, profesor o diseñador instruccional debe de tener claro esto de manera que el lenguaje sea adecuado al tipo de alumnos que van a seguir el curso y no tenga tecnicismos de tipo pedagógico o de otra naturaleza distinta de la materia que el alumno va a aprender o de las metáforas o imágenes que necesita para una mayor comprensión y aún así éstas deben de estar escritas en un estilo neutro y deslocalizado (sin localismos) para posibilitar la comprensión de los alumnos en los lugares más diversos.

El formato de la guía puede ser secuencial, es decir  conteniendo una secuencia de elementos menores de contenidos, tareas o elaboraciones (ítems o epígrafes). Cada uno con sus actividades, recursos, evaluación, etc. O puede constituir el desarrollo de un modelo de dos dimensiones, tabla, matriz utilizando una hoja de cálculo. Le recomendamos esta opción, aunque yo personalmente he utilizado durante bastante tiempo la primera. Pero en todo caso no confundir la guía didáctica que es el desarrollo con la tabla que es el esquema operativo y de trabajo de ese desarrollo.

Si utilizamos este modelo tenemos que tener claras dos cosas:

La secuencia de epígrafes (elementos de contenidos, tareas o elaboraciones) de manera que cada una constituya una fila o línea en la tabla.

Las dimensiones que constituyen la unidad didáctica: Título, nombre o síntesis del contenido o tareas; descripción de los contenidos; objetivos, tareas o competencias que se deben dominar; actividades (lecturas, ver vídeos, realizar síntesis o trabajos, etc.); recursos y sistema de evaluación. De todas formas esto lo describiremos con más detalle después. Lo importante es que estas dimensiones constituyan las columnas de la tabla.

En cualquier caso cada guía de unidad debe contener referenciado de forma clara el material didáctico (videos, lecturas, evaluaciones) que guiarán a los estudiantes hacia los resultados de aprendizaje de la unidad. Las unidades incluirán además  elementos de evaluación graduados y progresivos y, en su caso, diversificados, con base a los materiales entregados en la unidad. Ofrecemos un ejemplo de hoja de cálculo desarrollada con un caso general y fácilmente comprensible.

Describimos después con más detalle los elementos de que consta la unidad como columnas de la hoja de cálculo que utilizamos como guía didáctica.

La construcción de los apartados (Items) de la guía didáctica a partir de la secuencia elaborativa. Un ejemplo.-

Pafra lo que sigue vamos a considerar un caso, un ejemplo que nos ayude en la construcción de la tabla y de la guía didáctica.

Utilizaremos para ello el diagrama elaborativo construido para la unidad didáctica “Metodologías de investigación y nueva naturaleza de la ciencia en la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)” que forma parte de  la asignatura Sociedad de la Información y del Conocimiento, en el “Máster Universitario en Informática Pluridisciplinar” de la Universidad de Alcalá, aprobado por la ANECA. Asignatura impartida como troncal. Nos referimos a la edición del máster de 1011-2012.

Para realizar este diagrama utilizamos la técnica descrita en el capítulo correspondiente. En ella utilizamos algunas actividades para ejemplificar la secuencia y la tabla que ilustraba entonces algunos elementos del diseño instruccional.  En particular las columnas dedicadas a la evaluación por Mástery learning. Pero sólo lo utilizaremos para ilustrar, como relleno. Lo importante es la elaboración de los elementos de contenido de la unidad didáctica, de lo que será la primera columna de la tabla.

Con esta unidad de la asignatura se trataba de desarrollar la competencia genérica “4. Entender el concepto de trabajo pluri-disciplinar y conocer herramientas y métodos de trabajo y de investigación en diferentes áreas disciplinares”

De esta forma llegamos al siguiente esquema elaborativo de tres niveles de elaboración (hacer clic sobre la imagen para verla completa):

Fig. 1

 

El último nivel de elaboración nos suministra los epígrafes con los contenidos conceptuales o procedimentales de la unidad didáctica. Hay que destacar que el primer elemento del primer nivel de elaboración “Esquemas anteriores” tiene tres niveles mientras que el resto tiene dos. Por tanto tomaremos los epígrafes más elaborados en cada caso: Del tercer nivel en el primer caso y del segundo en el resto. La idea igualmente  es que la carga de trabajo sea homogénea en todos los casos.

Con ello los ítems, o la primera columna de la tabla, quedaría:

 

 

Describimos ahora con más detalle los elementos de que consta la unidad como columnas de la hoja de cálculo que utilizamos como guía didáctica. Empezamos con los datos de contexto.

Encabezamiento y metadatos.-

Son los datos que sitúan la unidad didáctica dentro del contexto amplio de los estudios donde está ubicada y el momento, la versión, en que se redacta o se actualiza. Esta parte consta de

Título y fecha de la edición de la guía, así como versión.-  El título debe reflejar una síntesis de los contenidos (epitome) o un concepto globalizador donde se inserten los contenidos, o el objetivo más importante. Pero es preferible lo primero.

Encabezamiento.- En la versión de la guía didáctica como tabla, o en la tabla que se incluye en la guía didáctica, la primera fila o cabecera está formada por los descriptores de cada una de las componentes del ítem: Título, resultados de aprendizaje (objetivos, competencias,…), en el caso de mastery learning la competencia que debe dominar, o su descriptor, etc.:

Lo que vamos a hacer a continuación es desglosar cada uno de los elementos, que componen esa cabecera, describiéndolos. Pero antes hemos de aclarar que estos son los elementos que como mínimo hay que incluir, los que de forma común incluyen casi todas las versiones que hemos consultado. De forma que una guía didáctica, sea de una unidad, de un curso completo o de una clase, ha de contener al menos los  elementos siguientes, o componentes de cada actividad, descritos de forma clara y comprensible por alumnos y profesores:

Título o descriptor del epígrafe sobre contenido, sea un contenido conceptual, un procedimiento o un valor que se quiere que los alumnos incorporen.

Resultado del aprendizaje que se espera y que debe evocar  claramente  un criterio y una forma de evaluación.

Tareas o destrezas que se deben dominar para evidenciar el logro. Criterios de evaluación.

La actividad o actividades que se proponen para alcanzarlo.

La forma de autoevaluación que se propone, si ha lugar a ella..

Evaluación sumativa o el procedimiento de evaluación que se siga, en nuestro caso es de Mastery Learning con criterios para verificar los niveles de comprensión, asimilación–atribución de sentido y dominio, al menos.

Recursos educativos que se proponen.

Ubicación.- Es provechoso y orientador para el alumno deslindar lo que constituye material directamente utilizable para el aprendizaje  de lo que constituye la propia guía, de la parte orientativa.

Así los textos, imágenes, datos o referencias a otros documentos, a vídeos, a grabaciones o posdast, o a bibliografía complementaria, en definitiva  todo lo que el alumno para aprender,  debe constituir un corpus diferenciado escrito en una clave y con un estilo propio, la clave  y el estilo adecuado al apoyo en el aprendizaje: Es el texto base, lo que siempre se ha denominado “libro de texto”, y que ahora se denomina e-text.

Pues bien este conjunto de textos y referencias a materiales de apoyo, así como los enunciados en clave de ejecución de las actividades y las orientaciones para realizarlas, y otros elementos de apoyo constituyen bien los fascículos del texto base o bien en conjunto el texto base. Que debe existir y debe estar referenciado en la Guía Didáctica mediante su ubicación, descripción del sitio y de la URL.

Referencias.-

Zapata-Ros, M. (2013). El diseño instruccional de los MOOCs y el de los nuevos cursos online abiertos personalizados (POOCs). http://eprints.rclis.org/19744

Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. Revista de Educación a Distancia, (45). http://revistas.um.es/red/article/view/238661

 


Un comentario en “Construcción de la guía didáctica como tabla de doble entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.