Archivo de la etiqueta: docencia universitaria

Docentes universitarios “bajo presión”: la transición (forzada) de la enseñanza convencional a la enseñanza en línea – cuestiones pedagógicas y organizacionales.

 

Preprints del número especial de RED Revista de Educación a Distancia “Transición de la educación convencional a la educación y al aprendizaje en línea, como consecuencia del COVID19” [1]

 

Gabriel Horenczyk y  Marcelo I. Dorfsman. Universidad Hebrea de Jerusalén.

El jueves 5 de marzo pasado, los docentes de la Universidad Hebrea de Jerusalem recibimos una comunicación del rectorado informando que – dada la situación de emergencia que se vivía en el país – la universidad había decidido postergar el inicio del segundo semestre del 15 al 22 de marzo. Las clases se reiniciarían totalmente a distancia. En la semana del 15.3, los docentes, sus departamentos y unidades académicas debían tomar los recaudos para iniciar las clases la semana siguiente, online.

Situaciones similares se dieron en todos los institutos universitarios del país, y posiblemente del mundo.

Nuestra universidad, a diferencia de otras, no tiene experiencia en enseñanza online. Existe solamente una Maestría en modalidad Blended Learning, en el área de educación; y no más de 15 cursos académicos online en toda la universidad (además de algunos Mooc´s, no académicos).

Un grupo de investigadores de la Escuela de Educación, junto con colegas de universidades de Suiza, Alemania, Argentina y EEUU, comenzamos a trabajar en un proyecto que tiene como foco al docente y su práctica pedagógica.

A diferencia de otros proyectos, que se focalizan en los aspectos psicológicos, sociológicos, políticos y económicos derivados de la situación bajo la pandemia, en esta investigación nos hemos focalizado en la práctica pedagógica del docente universitario y en la relación entre esta práctica y su contexto institucional.

La pregunta principal de la investigación es:  

¿De qué manera, el paso de la enseñanza convencional a la enseñanza online ha impactado – o no – en la práctica pedagógica del docente universitario?

Nuestros objetivos son:

  • Comprender de qué manera el paso “forzado” a la enseñanza online, impacta en la práctica pedagógica del docente.
  • Analizar el vínculo entre las percepciones docentes acerca de su práctica y el contexto institucional
  • Prever la posibilidad de cambios en la práctica pedagógica del docente luego de la crisis, a fin de contribuir a la inclusión de prácticas innovadoras.

La investigación integrará la metodología cuantitativa y la cualitativa. En una primera etapa, un cuestionario consensuado entre los investigadores, será suministrado a una muestra de por lo menos 200 docentes en cada una de las universidades participantes. En la encuesta, y como continuación de la investigación, los docentes serán invitados a participar de “focus groups” y de entrevistas en profundidad, con las cuales podremos completar nuestra etapa de recolección de información.

El análisis de los datos se iniciará tomando en cuenta los siguientes temas que hoy nos preocupan:

A. Impacto de la enseñanza en línea en la práctica del docente universitario durante el período de aislamiento:

  • ¿En qué medida el entorno induce al docente universitario a cambiar sus métodos de enseñanza?
  • ¿En qué medida el docente universitario está capacitado para aprovechar las herramientas que se le ofrecen e innovar sus métodos de enseñanza?
  • ¿En qué medida el docente universitario trata de aplicar métodos conocidos, en entornos desconocidos?

B. Cambios en las percepciones de los profesores a lo largo del semestre (o el período que durará la utilización forzada de la enseñanza online):

  • ¿Cuáles son las percepciones de los profesores sobre la enseñanza respaldada por herramientas tecnológicas en general, especialmente a través de la enseñanza en línea?
  • Dado que los profesores no “eligieron” utilizar herramientas tecnológicas; al final del período, ¿cambiaron estas percepciones?
  • ¿Cómo han cambiado? ¿Los profesores elegirán / querrán usar tecnología y herramientas de enseñanza en línea después del período de aislamientos y vuelta a la normalidad?
  • ¿La práctica “forzada” afectará de alguna manera su práctica pedagógica posterior?

 

C. Buenas prácticas: A lo largo del estudio, solicitaremos a algunos docentes que relaten clases que son consideradas por ellos como buenas prácticas. Podremos observar también las grabaciones de esas clases o bien participar como observadores en algunas de ellas.

Un análisis de estas prácticas enriquecerá nuestro conocimiento pedagógico de la enseñanza universitaria. Nos preguntaremos por qué constituyen “buenas prácticas”, cuál es su innovación pedagógica, y en qué medida se ven afectadas y – o son el resultado del uso de herramientas y un entorno pedagógico-tecnológico específico.

D. Tipología de los docentes en línea: Antes de comenzar la investigación, somos testigos de diferentes respuestas de docentes a esta nueva realidad: 1. Acuerdo e incluso “sumisión”; 2. Desafío e intento de ofrecer alternativas innovadoras a los estudiantes; 3. Transferir viejos métodos a un nuevo entorno. Hay quienes además, sostienen que este tipo de enseñanza no es “lo real”. El diseño de una tipología docente contribuirá a la comprensión profunda de las prácticas y también, al diseño de prácticas de formación del profesorado.

Seguramente, y dado que el diseño de esta investigación es formativo, nuevas preguntas y cuestiones surgirán surgirá a lo largo de la misma – en especial en su fase cualitativa.  Confiamos en que los resultados de la misma puedan contribuir a la mejora de la práctica pedagógica universitaria, así como a una buena adecuación de los contextos institucionales a situaciones de emergencia.

Prof. Gabriel Horenczyk – gabriel.horenczyk@mail.huji.ac.il

Dr. Marcelo I. Dorfsman  – marcelo.dorfsman@mail.huji.ac.il

 

Nota: aquellas universidades que estén interesadas en sumarse a esta investigación, utilizando las herramientas construidas por nuestro equipo, están invitadas a dirigirse a nosotros por correo para coordinar acciones.


[1]  RED – Revista de Educación a Distancia, haciéndose eco de la urgencia educativa que supone el COVID19 y la transición abrupta de la educación convencional a la educación en línea  entiende que, al igual que ha sucedido con la investigación biomédica, la investigación educativa debe propiciar elementos de conocimiento y de práctica que sean útiles en esta situación a los docentes, a los diseñadores de la educación y a otros investigadores.
Igualmente debe difundir los resultados que se produzcan en el mismo momento en que se produzcan.
Por eso además de convocar un número extraordinario, con este único tema, ofrecemos este blog académico para publicar resultados en progreso sin revisión de pares, sólo con la revisión editorial.

La convocatoria de RED la pueden encontrar en español e inglés en estas direcciones:

https://revistas.um.es/red/announcement

https://www.um.es/ead/red/call65.pdf

https://www.um.es/ead/red/call65_english.pdf

El envío de preprints para RED de Hypoteses deben enviarlos a mzapata@um.es

La publicación de este preprint sólo supone una revisión editorial previa. No influye ni favorablemente ni desfavorablemente la publicación definitiva del artículo en RED, que está condicionada por la revisión de pares por el método de “par ciego simple”.

Con este propósito empezamos a publicar la nota en la que comunican el comienzo de una investigación desde la Universidad de Jerusalem los investigadores del Instituto Melton Gabriel Horenczyk y Marcelo I. Dorfsman

 

Miguel Zapata Ros

Profesor Honorario en el Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia. Investigador en el Instituto Interuniversitario de Economía Internacional. Profesor Externo en la Universidad de Alcalá de Henares, miembro del programas de doctorado en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, distinguido con Mención hacia la Excelencia por el Ministerio de Educación (Referencia: MEE2011-0159). Editor de RED, Revista de Educación a Distancia y de Docencia Universitaria. Miembro de INTCODE, agencia consultiva de ONU sobre educación a distancia, y representante en la sede de New York. Doctor en Ingeniería Informática.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle Plus

Presentación del libro “Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria. Docencia, diseño y aprendizaje”

Karl Steffens.

Profesor e investigador de la Universidad de Colonia. Instituto de Didáctica e Investigación Educativa. Alemania

 

El presente  libro es una colección de 16 ensayos que Miguel Zapata publicó entre 2011 y 2014 como posts y artículos sobre MOOC. En su obra, el tema de los MOOC está relacionado con la situación en la Universidad que el autor describe como una crisis. Según él, es imprescindible que cambie el paradigma de la educación superior para resolver esta crisis. Mientras que el paradigma todavía existente supone una educación basada en estándares (unidad de lugar, de situación, de edad), el nuevo paradigma propone una educación basada en logros individuales. La tecnología permite un tratamiento personalizado y provee una potente analítica de aprendizaje que se puede aplicar a los procesos de enseñanza y en el aprendizaje. Al mismo tiempo, el nuevo paradigma destaca la importancia de una pedagogía de ayuda, una teoría de aprendizaje adecuada para explicar los procesos de aprender en entornos potenciados por las tecnologías digitales, de una teoría de instrucción basada en los principios teóricos que rigen el aprendizaje y en las informaciones que nos pueden suministrar las analíticas de aprendizaje. Todas estas consideraciones constituyen el transfondo para la discusión del papel que los MOOC están jugando en la universidad y en su desarrollo.

En los primeros dos capítulos, Miguel Zapata presenta y discute las teorías de aprendizaje, presentación y discusión que culminan en una crítica profunda y diferenciada  del conectivismo que George Siemens introdujo en 2004 como una teoría de aprendizaje para la era digital.

En los siguientes capítulos, el autor se dedica a los MOOC. En el capítulo 3 describe la  situación actual en las universidades caracterizado por un descenso de la demanda y los cambios demográficos, la devaluación de los títulos académicos y los costos de los estudios. Según el autor, todos estos factores han contribuido al desarrollo de una nueva forma de estudiar: el estudio mediante los MOOC. En contraposición a la gran ola de entusiasmo que han desencadenado los cursos masivos en una parte de la educación, el autor presenta una visión critica del propio concepto de los cursos masivos, que termina con una propuesta para una nueva visión  del aprendizaje, de manera que éste sea individualizado, ayudado por las tecnologías digitales y enfocando en los logros de los individuos. Como alternativa a los cursos masivos tradicionales, en el capitulo 5 el autor presenta una guía para diseñar y implementar uno curso abierto y en línea. Como destaca en los capítulos siguientes, un curso de este tipo debería ofrecer oportunidades para la interacción entre el profesor y los alumnos y entre los propios alumnos, una opción de la cual carecen muchos MOOC (capítulo 6). Además, un curso de éste tipo debería ser evaluable, en el sentido que debería mostrar la ganancia de aprendizaje y la ganancia educativa (capítulo 7).

Investigación y enseñanza son los dos pilares de la universidad. De esta manera, en los capítulos que van del 8 hasta el 13, el autor analiza la situación de la enseñanza y del aprendizaje en la universidad y propone nuevos caminos para mejorar estos procesos.  En el capítulo 8, el autor se refiere a estudios realizados por Bloom (1984) que mostraron que los estudiantes con tutores individuales  alcanzaron resultados de aprendizaje mucho mejores que los estudiantes con métodos convencionales. Lograron resultados de dos sigmas por encima de la medida de los otros grupos. Quedó pues de evidencia que el rol del profesor como tutor es un rol muy importante en el proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, podemos preguntar si no hay métodos que puedan ayudar a los estudiantes a lograr un resultado de dos sigmas por encima. El aprendizaje divergente y la creatividad son competencias importantes para estudiar en la Universidad. Como el autor muestra en el capitulo 9, referiendose a datos de Jordan (2013), existe una correlación directa entre aprendizaje divergente y creatividad, por un lado, y permanencia o éxito en el MOOC por otro, dado que el aprendizaje ha sido auto-evaluado. Si la evaluación ha sido hecha por pares, se obtiene una correlación inversa con el aprendizaje divergente. Otro punto de consideración es que hoy en día existe una gran diversidad entre los estudiantes, tanto más en los cursos masivos (capítulo10). Entonces, la interaccion entre profesores y estudiantes, y entre estudiantes, requiere una competencia intercultural. El autor también destaca que, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, es imprescindible  proveer a los estudiantes con un feedback adecuado (capítulo 11). Desde el punto de vista del profesor Zapata,  las analíticas de apredizaje  constituyen un instrumento privilegiado para esta tarea. No obstante, la evaluación debería orientarse a la enseñanza basada en la teoría instruccional para el nuevo paradigma de la educación de Reigeluth (2012). Las analíticas de aprendizaje van unidas con la idea de la personalización de aprendizaje (capítulo 12) porque estas técnicas de análisis de datos masivos nos permiten dar un feedback muy diferenciado a los estudiantes y ayudarles a adaptar y personalizar su forma de aprender y el entorno de su aprendizaje. La personalización de aprendizaje también se aplica a la configuración de los espacios personales físicos y los espacios personales virtuales así como en las redes sociales (capítulo 13).

En los últimos tres capítulos (14 al 16) el autor se dedica otra vez al desarrollo de los MOOCs y su posible futuro. Como él mismo destaca, en estos momentos los cursos masivos han llegado a un punto de inflexión en su devenir después de una fase de desarrollo importante y un entusiasmo acrítico: están en el valle de desilusión (capítulo 14). Parece que los MOOC se van a convertir en programas universitarios (capítulo 15). En realidad, las universidades van a ofrecer nanogrados (nanodegrees) para mini-cursos, tal como está haciendo Udacity. Desafortundamente, no es probable que estás cursos sean basados en teorías de aprendizaje y de instrucción. Desde del punto de vista del autor, hay dos caminos para el desarrollo de los MOOC. Uno es el reclutamiento de los talentos basado en los datos masivos de los estudiantes, como destaca Ferenstein que está convencido que el uso de los MOOC va a crear una nueva meritocracia en la educación superior. El otro camino tiene la perspectiva de una pedagogía de ayuda, un camino que ayude a los estudiantes para mejorar su manera de aprender utilizando las affordances de las tecnologías digitales.

El libro está dirigido a profesores, tutores y estudiantes de la universidad. Les ofrece muchas informaciones sobre el tema de los MOOC, su desarrollo y el papel que juegan en la enseñanza y en el aprendizaje universitario. Muestra que es un tema que tiene una gran variedad de aspectos. Al mismo tiempo, el autor ofrece una perspectiva crítica y propone un modelo de cursos abiertos y en línea, junto con una guía para diseñar e implementar cursos de  este tipo. Es un libro que une consideraciones pedagogicas como teorías de aprendizaje y de instrucción con propuestas prácticas. Es el libro, de un experto en el campo del uso de las tecnologías digitales en la educación, dedicado a la idea de que estas tecnologías deberían empoderar a los estudiantes a mejorar su aprendizaje, ayudar a los profesores a mejorar su enseñanza y facilitar la interacción intercultural entre ambos grupos.

Karl Steffens

Referencias.-

Bloom, B. (1984). The 2 Sigma Problem: The Search for Methods of Group Instruction as ffective as One-to-One Tutoring, Educational Researcher, 13:6(4-16). Consultado el 29/05/2014 en http://www.comp.dit.ie/dgordon/Courses/ILT/ILT0004/TheTwoSigmaProblem.pdf

Jordan, K. (2013). Synthesising MOOC completion rateshttp://moocmoocher.wordpress.com/2013/02/13/synthesising-mooc-completion-rates/

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el 16/05/13 en http://www.um.es/ead/red/32

 

Miguel Zapata Ros

Profesor Honorario en el Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia. Investigador en el Instituto Interuniversitario de Economía Internacional. Profesor Externo en la Universidad de Alcalá de Henares, miembro del programas de doctorado en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, distinguido con Mención hacia la Excelencia por el Ministerio de Educación (Referencia: MEE2011-0159).
Editor de RED, Revista de Educación a Distancia y de Docencia Universitaria.
Miembro de INTCODE, agencia consultiva de ONU sobre educación a distancia, y representante en la sede de New York.
Doctor en Ingeniería Informática.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle Plus