Archivo de la etiqueta: universidad inteligente

La universidad inteligente

En los meses anteriores he estado trabajando con este esquema de la evaluación de la enseñanza abierta universitaria:

Recientemente he visto que por un lado Siemens  y por otro Downes , sufrían contingencias casualmente de la misma naturaleza: Ambos eran despedidos de sus últimos programas de trabajo. En las explicaciones que han dado mencionaban la misma incidencia: Relacionaban su despido o su renuncia con una tendencia, la de orientar la enseñanza universitaria, los entornos de aprendizaje y los sistemas de gestión de la enseñanza en función de las posibilidades que ofrece la más reciente Inteligencia Artificial, sobre todo la que se utiliza en los algoritmos sociales, pero aplicados en este caso a la personalización del aprendizaje. También aplicada al rendimiento profesional.

Posteriormente he leído el artículo “Evolution Is not enough: Revolutionizing Current Learning Environments to Smart Learning Environments” (en PDF extenso)

La idea, como Hwang ( 2014 ) indica, es que los entornos de aprendizaje inteligentes (EAI)[1] (…) proporcionan de forma activa la guía de lo que hay que hacer para aprender  (para conseguir el objetivo de aprendizaje), los consejos, las herramientas de apoyo o sugerencias de aprendizaje en el lugar correcto, en el momento adecuado  y de forma correcta (p2).

Estos entornos suelen utilizar grandes volúmenes de datos, analizan  las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos, sintetizan patrones combinando datos en tiempo real y los conjuntos de datos históricos, con el fin de identificar pautas de aprendizaje contextualmente significativas.

Los entornos de aprendizaje inteligentes facilitan el aprendizaje en el momento en que es necesario, ya que pueden proporcionar diversos niveles de adaptación y la precisión de las condiciones de aprendizaje diversificadas (incluidos los planes de estudio, el contenido del curso, la estrategia y el apoyo, etc.) para los alumnos.

A los que habría que añadir la secuencia de tareas, de contenidos, el mastery learning…

El esquema pues quedaría de esta forma:

esquema open education SLE

Esta perspectiva y esta línea del tiempo la incluí en la conferencia que, con el título ““Docencia virtual: diseño, funciones, estrategias institucionales, modelos y tendencias”, impartí en la VI Jornada de Innovación Docente, LOS UNIVERSOS DOCENTES, en la Universidad de Valladolid.

La presentación utilizada fue:

 

Referencias.-

Hwang, G.-J. (2014). Definition, framework and research issues of smart learning environments – a contextaware ubiquitous learning perspective. Smart Learning Environments, 1(1), 4. doi: 10.1186/s40561-014-0004-5.   http://dx.doi.org/10.1186/s40561-014-0004-5

Referencias del trabajo básico

http://slejournal.springeropen.com/articles/10.1186/s40561-014-0004-5

http://download.springer.com/static/pdf/360/art%253A10.1186%252Fs40561-014-0004-5.pdf?originUrl=http%3A%2F%2Fslejournal.springeropen.com%2Farticle%2F10.1186%2Fs40561-014-0004-5&token2=exp=1461135014~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F360%2Fart%25253A10.1186%25252Fs40561-014-0004-5.pdf*~hmac=cf8161ccee0dc0801b7603cfa2f7a9be0eacfdafc3d1e7b02629af288da1aabc

[1] Smart Learning Environments (SLE)

Miguel Zapata Ros

Profesor Honorario en el Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia. Investigador en el Instituto Interuniversitario de Economía Internacional. Profesor Externo en la Universidad de Alcalá de Henares, miembro del programas de doctorado en Ingeniería de la Información y del Conocimiento, distinguido con Mención hacia la Excelencia por el Ministerio de Educación (Referencia: MEE2011-0159). Editor de RED, Revista de Educación a Distancia y de Docencia Universitaria. Miembro de INTCODE, agencia consultiva de ONU sobre educación a distancia, y representante en la sede de New York. Doctor en Ingeniería Informática.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle Plus